De Cochabamba a Tiquipaya: La inauguración de Cumbre climática en Bolivia cambia sede por una participación masiva
Cochabamba, Bolivia, 20 abr (PL) Un multitudinario acto en el estadio Sebastián Ramírez de Tiquipaya, a 12 kilómetros de esta ciudad, dará inicio hoy a la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra.
La gran afluencia de representantes de estados, movimientos sociales, científicos y de otras organizaciones que han llegado para el evento obligaron a los organizadores a cambiar a última hora la sede de la inauguración.
El coliseo deportivo de la Universidad Univalle, con una capacidad de cuatro mil personas, resultó insuficiente para albergar a los casi 19 mil participantes que han llegado a esta urbe boliviana.
De acuerdo con el programa oficial, el presidente Evo Morales dará la bienvenida de rigor a todos los participantes en horas tempranas de la mañana.
A partir de las 10:30 se celebrará en el coliseo el panel Descubrimientos científicos sobre cambio climático, en el cual participarán reconocidos especialistas nacionales y extranjeros.
Por la tarde habrá paneles simultáneos en el coliseo y el auditorio de cultura de Univalle, y el Gran Salón del Hotel Regina, la otra subsede de la cita.
En este sentido, sobresale la discusión sobre causas estructurales del cambio climático, en la cual participará el vicepresidente boliviano, Alvaro García.
Otros tres paneles muy importantes cierran la jornada, referidos a los nuevos modelos para establecer la armonía con la naturaleza, la constitución del tribunal climático y la necesidad de un referendo mundial sobre el tema.
De esas discusiones se deben concretar iniciativas reales en defensa del medio ambiente, para llevarlas a la venidera Cumbre de la ONU sobre cambio climático, prevista a finales de año en Cancún, México.
Fuente: Prensa Latina
Barrena (IU) participa en Bolivia en la Conferencia mundial contra el cambio climático, «efecto» del capitalismo
ZARAGOZA, 19 Abr. (EUROPA PRESS) –
El coordinador general de Izquierda Unida de Aragón y miembro de la dirección federal de la Presidencia de la coalición, Adolfo Barrena, participará en Bolivia, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, destinada a luchar contra la crisis del clima como «efecto» del capitalismo.
La Conferencia se celebra en la ciudad boliviana de Cochabamba hasta el próximo día 22. La cumbre fue convocada por el presidente boliviano, Evo Morales, tras la XV Conferencia de Copenhage como un foro amplio para debatir las causas y soluciones al cambio climático «de forma abierta y sin excluir a los representantes de los pueblos», según indican desde IU.
Barrena asistirá a la inauguración mañana, martes 20 de abril, y posteriormente participará en distintos actos programados por los movimientos sociales y las fuerzas progresistas del país.
El dirigente de IU Federal apoya y comparte los planteamientos del presidente de Bolivia, que considera que «el cambio climático no es una causa, sino es un efecto que viene del sistema capitalista» y manifiesta que «si se quiere salvar el planeta hay que erradicar el sistema capitalista vigente».
La Conferencia de Cochabamba se desarrolla con el propósito de analizar las causas estructurales del cambio climático, proponer modelos alternativos para vivir en armonía con la naturaleza, acordar una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, trabajar en mecanismos que permitan la realización de un referéndum mundial sobre el cambio climático y desarrollar una propuesta para la creación de un Tribunal de Justicia Climática.
«En esta Conferencia –señala Barrena– se van a plantear cuestiones que desde Izquierda Unida defendemos como es la eliminación de la deuda externa de los países del Tercer Mundo, el rechazo a políticas que privatizan los servicios básicos como el agua, luz, educación, salud y transportes colectivos».
También se debatirá sobre el desarrollo de energías limpias y respetuosas con la naturaleza, y se pondrán encima de la mesa propuestas para dar un giro radical al modelo productivo».
Adolfo Barrena espera que la declaración que salga de esta Conferencia de los pueblos se convierta en un instrumento clave y en la base para las próximas reuniones de Bonn y México.
Fuente: Europa Press