Interpel·lació al Parlament sobre les negligències i errors mèdics «QUE NO PASSI MÉS»


Àngels Martínez urgeix al Govern a acabar amb el “buit legal” en relació a les negligències mèdiques per posar fi a “la victimització i el dolor” que provoquen

La diputada de CSQEP afirma que Catalunya “té l’oportunitat de ser pionera” en aquest camp i aposta per “eradicar la culpa del professional que s’ha equivocat” i per “desjudicialitzar” la sanitat

La diputada de Catalunya Sí Que es Pot, Àngels Martínez Castells, ha interpel·lat avui al Conseller de Salut, Antoni Comín, en relació a les negligències mèdiques que pateixen alguns pacients a Catalunya, i ha assenyalat la necessitat d’acabar amb l’actual “buit legal”. “Aquesta és una lluita per reconèixer un fet real que existeix i que no està legislat, que provoca dolor, inequitat i lluites inútils i desiguals que moltes vegades perden els més febles”, ha apuntat la diputada. Per Martínez Castells, per una banda cal “eradicar la culpabilització del professional que s’ha equivocat”, i per l’altra a “desjudicialitzar” la sanitat evitant que la responsabilitat civil de l’error “es faci a través d’un laberint legal i jurídic”.

“La interpel·lació formalment comença ara, però de fet és una feina que ja fa temps que està fent la gent afectada per les negligències i els errors mèdics”, ha afirmat la diputada en començar la seva intervenció, lloant la tasca de la plataforma ‘Que no pase más’, que va començar aquesta reivindicació l’any 2015. “Si no intervenim d’una vegada aquest problema es farà molt més gran”, ha advertit Martínez Castells.

Feu clic sobre la imatge per accedir al video de la intervenció

La diputada de la confluència ha considerat que Catalunya “té l’oportunitat de ser pionera” en quant a regulació sobre aquesta qüestió, com ho és en la lluita contra el SIDA, de la qual avui se’n celebra el Dia Mundial. “Hem de ser pioners contra la doble victimització de persones que pateixen negligències mèdiques i contra els processos judicials massa decantats cap a les companyies asseguradores i no cap a les persones que pateixen”, ha remarcat.

Per aconseguir-ho, Castells ha demanat “col·laboració entre els diferents nivells de l’administració”, denunciant que si bé tots ells reconeixen l’existència del problema, actualment aquesta col·laboració es troba “bloquejada”. La diputada també ha criticat “la mesquinesa” de les grans empreses asseguradores “que aprofiten el buit legal per intentar imposar la seva llei del benefici”, i ha instat al Govern de la Generalitat a regular aquesta qüestió per posar fi a “la judicialització de la sanitat”.

Font: Podem CAT

I a al bloc La Ratera de Toni Barberà podeu trobar la seva intervenció en una presentación de la plataforma QUE NO PASE MÁS en Badalona, el 23 de noviembre de 2016

PARA QUE NO PASE MÁS

Una realidad.-

Los casos de accidentes médicos, de diversa índole, EXISTEN. No estamos ante una rareza o una realidad excepcional, Desgraciadamente la frecuencia/ prevalencia, severidad y trascendencias de estas situaciones es incontestable. Ello cuando aparecen, porque existe una infra declaración/infra-denuncia de casos. La propia dureza de las consecuencias devenidas, junto a una inercia de padecer en silencio e intimidad estas verdaderas tragedias personales y/o familiares, y acompañado de elementos de opacificación interesada ante una posible culpabilidad de parte, representan una muy escasa visualización de las situaciones aquí referidas y como consecuencia una percepción social en términos casuísticos infrecuente y además discutida.

Material sensible.-

Se puede mirar hacia otro lado, o poner un tupido velo de ocultación, pero el problema existe, está ahí, y es un material sensible de alta gradación humana y sentimental. El mal uso por parte de quienes explotan el carácter morboso y populista del problema, o su vertiente crematística, no excluye ni exculpa el abordaje completo y partícula de cada proceso que haya generado las referidas consecuencias desgraciadas. Hablamos de situaciones graves, con enormes dosis de dolor, muerte, sufrimiento y ruptura personal y familiar, secuelas invalidantes,

Demasiado frecuentes Y evitables.-

Estos hechos NO son excepcionales, ni tópicos de una determinada zona geográfica ni área sanitaria si bien aunque la casuística es bien distinta e ilustrativa en muchos análisis rigurosos de localización y reiteración. Este debiera ser un argumento a considerar en la vertiente más prevencioncita: ¿qué puede explicar la incidencia y la reincidencia de casos en determinados lugares y/o Servicios? Encontrar las causes, corregirlas y depurarlas supondría evitar su repetición y hacer cierto el propósito- loable a todas luces – de Que NO Pase +

Del error al horror.-

Entrando en materia, es preciso tipificar de forma distinta cada caso y cada contexto. Es distinto un error de una mala praxis, de una negligencia,…de un horror inaceptable. Cualquier acción u omisión humana supone la aceptación crítica y autocrítica de un margen de error. No existe obra humana perfecta por garantía y la equivocación con costes a veces muy dolorosos está en el mismo carácter de la prestación, ya sea en el caso de un trabajador/a (profesional ?) de la sanidad, o de otras actividades, conducción, instalación, construcción… etc. Las vidas pueden ser y son desgraciadamente el resultado de esos errores. Otra cosa distinta son los casos donde en la génesis hay una mala praxis, sea por atención o desatención inadecuada, sea por impericia o falta de preparación, sea por fallo humano o tecnológico… entendiendo que no había voluntad de causar daño, lo que exculpa en ningún caso. Más grave es la negligencia, donde la mala actuación se debe a la desatención, descuido culpable, imprudencia injustificable, omisión de socorro debido…y que conlleva una actuación dolosa y por tanto sistemáticamente sancionable. Finalmente en el extremo de las conductas intolerables se sitúan casos (afortunadamente menos frecuentes) que califico de “horrores” en los que la mala fe, el afán de lucro por encima de cualquier considerando deontológico ni moral, la voluntad de satisfacer intereses espurios a costa –sabida y conscientemente omitida- de perjudicar y agredir al usuario del Servicio o la actuación. Estos casos son de necesaria intervención judicial y de fallos ejemplarizantes, porque solo “apartando las manzanas podridas” podremos salvar al colectivo sano del cesto.

No es una cruzada anti- batas blancas.-  

Contra lo que pudieran pretender algun@s no estamos ante una campaña- cruzada de persecución de los trabajadores y trabajadoras del ámbito de la salud y la sanidad, quienes de forma muy mayoritaria merecen un reconociendo social explicito, por encima de la retribución salarial estricta y las condiciones de trabajo –que también-. En las actuales condiciones de Trabajo, después de los recortes sucesivos y superpuestos durante años y presupuestos en todo el ámbito, y en la sanidad pública en concreto y especial, el sacrificio y la calidad del sistema que se mantiene gracias a un esfuerzo vocacional y comprometido con su empeño laboral, al límite, en algunos casos, de lo heroico. ES precisamente para poner en valor esta entrega y eficiencia que se deben depurar las situaciones que las cuestionan y desprestigian.

¿Qué hacer?-

       En todos los casos…

Reparación moral de las víctimas. Pedirles perdón formal y explícitamente.

Reconocimiento del error o mala praxis, y negación de actitudes prepotentes, corporativistas y/o impunes

Revisión sistemática de cada proceso con análisis etio-patogénico y causal de cada caso que permita a aportación de correcciones futuras, revisión de protocolos, y actualización de medidas para evitar nuevos fiascos.

. Compensación, moral, económica y paliativa de los daños causados en aquello que sean resarcibles o compensables.

 

En los casos que resultan negligentes o dolosos…

 Medidas legales, denuncia y castigo de la culpabilidad

NO somos una plataforma anti-médic@s, ni anti-trabajadores de la sanidad. Ni anti hospitales, o Servicios, per se.

SÍ nos proponemos

    • Mejorar los protocolos y la Seguridad de la salud y la sanidad
    • Mejorar las condiciones de Trabajo, del Servicio. Del utillaje y la tecnología.
    • Denunciar los repagos, recortes y cierres y restricciones de presupuestos y financiación
    • pública del sistema público, como determinantes en la génesis de accidentes y errores.
    • Depurar de forma concreta e individual casos concretos de mala praxis y/o negligencias, para prestigiar, justamente, el buen Trabajo de la gran mayoría de profesionales y trabajadores/as del sector en todo su trabajo en equipo de salud
    • Promover desarrollo legislativo, en función de cada ámbito competencial (Cataluña y/o España) de forma que obligue a baremizar de forma sistemática (como en el caso de los accidentes de tráfico) a y a las entidades responsables y sus compañías aseguradores a resarcir a las víctimas de forma justa y lo más rápida posible, sin generar por sistema largos, costosos y dolorosos procesos judiciales. Este tratamiento jurídico y legislativo no es ninguna utopía y es una práctica usual y normal en distintos países de la UE, (Francia, reino Unido, Holanda,,,) que pueden servir de referencia

EN DEFINITIVA DAR RESPUESTA Y SATISFACCIÓN MERECIDA A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES Y NEGLIGENCIA SANITARIAS. Y ACTUAR EN SU PREVENCIÓN PARAQUE NO PASE +”

 

Acerca de Dempeus per la salut pública

Col·lectiu de persones en defensa de la salut pública
Esta entrada fue publicada en Salud pública, sanidad pública y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s