Informe contundente e indiscutible sobre las desigualdades de género en la salud eleborado por Farmamundi.
PRESENTACIÓN
Farmamundi, mantiene como misión la de contribuir a asegurar que la Salud sea un Derecho Universal para todas las poblaciones, desde ese enfoque defendemos también que el Acceso a los Medicamentos Esenciales (AME) es un derecho inseparable al Derecho a la Salud.
El problema del AME, abordado por Farmamundi a través de la campaña “Esenciales para la Vida”, se manifiesta a través de numerosas variables, muchas de ellas interrelacionadas: geográficas y socioculturales; de género; relativas al precio de los medicamentos; a la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos; a la calidad y seguridad; al uso racional del medicamento; y a las políticas públicas.
En este trabajo hemos acotado el ámbito de estudio para intentar profundizar en el conocimiento de la transcendencia del GÉNERO y de la pertenencia a POBLACIONES INDÍGENAS sobre la realidad, la atención y la promoción de la salud.
Todo el análisis descansa sobre unas causas universales como son la Pobreza y la Globalización; con todos los elementos que afectan de forma negativa a la situación sanitaria de las personas más vulnerables del Norte y del Sur.
En Farmamundi entendemos que la INEQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD hace referencia al contraste de la situación, cuidado y protección de la salud entre hombres y mujeres – acentuado para la mujer indígena, en situación de pobreza o de zonas rurales-; diferencias que son innecesarias, evitables e injustas y que, por tanto no pueden perpetuarse.
CAUSAS DEL PROBLEMA
Inequidad de Género en Salud
COMPONENTE DE DERECHOS
Esta seción agrupa las causas relacionadas con los derechos humanos en materia de género y de salud.
COMPONENTE DE DERECHOS Inequidad de Género en Salud
Agrupa las causas relacionadas con los derechos humanos en materia de género y de salud. Se englobaría en este apartado, tanto los derechos que, directamente, son incumplidos o vulnerados, como la falta de conocimiento por parte de buena parte de la población de sus propios derechos; lo que les impide cualquier capacidad de maniobra en cuanto a reclamar y luchar por su reconocimiento.
Como derechos incumplidos o vulnerados, podríamos destacar; todos los que emanan del Pacto sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y los derechos propios de la mujer como los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Ejemplo de esta vulneración es la aplicación de programas de esterilización sin el consentimiento de la mujer, sobre todo indígena, llevados a cabo en diversos lugares del planeta.
Incumplimiento, vulneración y desconocimiento de los derechos de la mujer
Señalamos solamente los acuerdos en el marco de Naciones Unidas relacionados con la mujer, existen otros a nivel nacional y regional o que competen al ámbito de los derechos de los pueblos indígenas y de las minorías étnicas, que son igualmente incumplidos, vulnerados y desconocidos.
COMPONENTE SOCIAL Y CULTURAL
Esta sección engloba las causas relacionadas con el modelo social y cultural en el que perviven las mujeres del Sur.

Modelo machista-patriarcal Impide que la mujer se desarrolle personalmente en igualdad de condiciones y disfrute de un bienestar físico, psicológico y social adecuado
COMPONENTE DE SALUD
Esta sección contiene las causas relacionadas con el modelo de salud y los servicios sanitarios; sus deficiencias o lagunas, haciendo especial mención a la atención en salud de la mujer y de la población indígena.
Predominio de políticas asistencialistas frente a preventivas
Las políticas asistencialistas se caracterizan por ser más costosas y menos efectivas que las políticas preventivas.
Ausencia de políticas y programas integradoras de la medicina tradicional / medicina complementaria alternativa
Se desaprovechan las potenciales sinergias entre la medicina tradicional y la llamada medicina “occidental” marginando prácticas y agentes de salud que, se ha demostrado, pueden ser de gran utilidad a la hora de optimizar recursos y complementar e incluso mejorar a los servicios de salud institucionales.
Elevada dependencia de la cooperación externa para el mantenimiento
Hace que la asistencia en salud dependa de que los procesos de Ayuda Oficial al Desarrollo no sean parciales y no comprometan la sostenibilidad, y que esté expuesta a los avatares de la inversión en Ayuda Internacional que, como hemos presenciado en los últimos años, ha descendido de manera drástica poniendo en peligro los logros alcanzados hasta ahora.
EFECTOS DEL PROBLEMA
Inequidad de Género en Salud
La clasificación de los efectos de la Inequidad de Género en Salud está apoyada en la definición de salud de la OMS “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
DETERIORO DEL BIENESTAR SOCIAL
Millones de mujeres en todo el mundo están condenadas a sufrir las consecuencias de diferentes obstáculos sociales que les impiden desarrollarse de forma igualitaria y que van deteriorando su salud y calidad de vida a todos los niveles.
Alta incidencia de embarazos no deseados y sin espaciar
Para reducir el número de embarazos no deseados, es fundamental actuar a tres niveles:
- Garantizar Derechos sexuales y reproductivos, incluido el derecho a decidir de las mujeres y protección ante la violencia de género y ante las desigualdades sociales, religiosas y culturales.
Para conseguirlo deben conjugarse leyes, estructuras institucionales y comunitarias, acciones que reduzcan los factores de riesgo sociales, actuando conjuntamente desde todos los ámbitos y muy especialmente desde el sanitario.
- Establecer estrategias adecuadas de Planificación familiar con pertinencia cultural y territorial.
El sistema sanitario debe adaptarse a la realidad de las mujeres partiendo del conocimiento de sus necesidades y proporcionándole de forma respetuosa información y atención preventiva, seguimiento, acceso a anticonceptivos, protocolos vigilancia y apoyo violencia sexual, prácticas seguras de interrupción voluntaria del embarazo.
- Desarrollar procesos educativos y estrategias de Educación sexual integral que implique de forma coordinada tanto al sistema educativo como al sanitario. Programas específicos para colegios, universidades y acciones reeducativas dirigidas a mujeres y sus parejas.
DETERIORO DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO
Efectos psicológicos de la situación de inferioridad de la mujer, la violencia y la discriminación; el no tratamiento de las causas las empuja a medicalizar su vida o, en algunos casos, al suicidio.
Los roles impuestos por una sociedad machista y patriarcal, unido a la situación de violencia que sufren muchas mujeres, genera en ellas todo un abanico de efectos que van desde el desgaste físico y mental – causadas por la enorme cantidad de obligaciones y responsabilidades que recaen sobre ellas – al miedo; que se asocian a la baja autoestima y a la frustración.
La sociedad, a su vez, juega su papel afrontando estos efectos en vez de sus causas utilizando las herramientas terapéuticas de que dispone; así la vida de la mujer se medicaliza ocultando mediante un tratamiento el drama en el que viven.
Algunas acaban atentando contra su vida.
DETERIORO DEL BIENESTAR FÍSICO
Efectos directos sobre la salud de la mujer que hace que sus niveles de salud sean inferiores a los de sus iguales varones, con mayores índices de morbilidad innecesaria y de mortalidad prematura.
Fuente: Farmamundi
Pingback: Inequidad de Género en Salud | Boletín Informativo de la Sanidad Pública