España incumple la normativa europea dejando sin protección sanitaria a los españoles emigrados, igualándolos en su desamparo a los extranjeros emigrantes residentes en España. Todo ello es consecuencia del Real Decreto de Exclusión Sanitaria que cumple ahora su tercer año de aplicación.
Esta mañana en el céntrico espacio La Universal, localizado en la calle Duque de Alba y en el que conviven colectivos como Traficantes de Sueños, Senda de Cuidados, Yo Sí Sanidad Universal, Caja Negra, Dr. Hydra o Tablo Vivant, se ha presentado la nueva campaña ‘Nos echan de la salud’, promovida por Yo Sí Sanidad Universal y la Marea Granate, quienes se unen para manifestar su descontento con el Decreto de Exclusión Sanitaria (RDL 16/2102) y sus cláusulas.
El objetivo principal de dicha campaña es dar a conocer y denunciar la exclusión sanitara de los ciudadanos españoles que se ven obligados a emigrar. Dicha campaña consta de tres pilares principales: 1- Acopiar experiencias de exclusión, 2- Generar un documento audiovisual dirigido al Ministro de Sanidad y 3- Redactar cartas en forma de relato sobre las experiencias de exclusión.
Tati, miembro de Marea Granate, mediante una conexión en directo vía Skype cuenta: “de repente nos dimos cuenta que a los emigrantes nos habían robado el derecho a la salud igual que a otros grupos de población en España”.
La presentación ha concluído animando a los ciudadanos y miembros del sistema sanitario a actuar y buscar apoyos en estos colectivos.
#NosEchanDeLaSalud

#NosEchanDeLaSalud.
Los españoles, sobre todo jóvenes, que han decidido emigrar a Europa o a América (principalmente) en busca de un futuro mejor se están encontrando con demasiados problemas. A la decisión de abandonar su país, de dejar a la familia y de ir a otro lugar donde todo es una incógnita y el idioma, en muchos casos, no se controla a la perfección, se han unido las trabas sanitarias. El Gobierno no está concediendo la tarjeta sanitaria europea, necesaria para ser atendido en otro país de la Unión Europea, a los españoles mayores de 26 años que emigran en busca de trabajo. “Solo la conceden a los que van con un contrato fijo”, ha denunciado Marta (como sus compañeros, no ha querido decir su apellido) de Yo Sí Sanidad Universal.
Esta medida contradice la normativa europea, que no especifica ninguna condición para expedir este documento. España, en cambio, ha decidio que solo otorga a los ciudadanos que emigran un certificado sustitutorio de tres meses. “Pero en mucos países, ni siquiera te lo cogen porque está solo en español. Piden primero dinero o no te atienden”, confirma Víctor, de la Marea Granate, organización que aglutina a los expatriados españoles. Esta situación ha llegado a Bruselas, donde la comisaria de Empleo y Servicios Sociales, Marianne Thyssen, ha preguntado al Gobierno qué está ocurriendo, ya que el certificado provisional “no se ajusta a las normas”.
“España no paga” es una de las frases que más oyen los españoles. Porque el Gobierno no abona la atención de sus ciudadanos fuera de sus fronteras, como hacen otros páises de la Unión Europea, o tarda mucho. Pero además, la situación se agrava si los expatriados regresan. “Comprobamos que aquí no tenemos tarjeta sanitaria y que si necesitamos tratamiento, nos espera una penosa carrera de obstáculos administrativos”, ha denunciado Víctor.
Yo Sí Sanidad Universal y Marea Granate, además de exigir la retirada del real decreto 16/2012 (el del copago o la exclusión de inmigrantes) que regula han presentado la campaña ‘Nos echan de la salud’ con el objetivo de “conocer, visibilizar y denunciar” esta exclusión. Las dos plataformas proponen participar en esta campaña a través de la recogida de experiencias de exclusión en el Registro Estatal para la Denuncia de la Exclusión Sanitaia, grabando un vídeo donde se cuenta la experiencia o a través de una carta.
Con toda la información recopilada se hará una guía para los mayores de 26 años que se marchen fuera de nuestras fronteras. “La situación de un senegalés ‘sin papeles’ en España es igual que la de un español fuera. Son historias muy parecidas”, ha recalcado Marta.
Fuente: PATUSalud