Sentada contra el «apartheid sanitario» en el Ministerio de Sanidad


24/04/14.- La campaña Yo Sí Sanidad Universal exige una reunión con la ministra Ana Mato. Piden explicaciones a Sanidad por el decreto de ‘apartheid sanitario’. Se presenta la campaña ‘Querida Ministra’ para exigir la derogación del decreto que dejó sin atención sanitaria a decenes de miles de personas sin tarjeta de residencia.

Ayer en el Ministerio de Sanidad. Foto: David Fernández

Varias decenas de personas han entrado en el Ministerio de Sanidad como acción de protesta contra el llamado decreto para la sostenibilidad del sistema sanitario, que entre otras medidas de recorte eliminó la atención sanitaria para decenas de miles de personas sin tarjeta de residencia. La acción se enmarca en la campaña «Querida Ministra», que se ha puesto en marcha para conmemorar la muerte de Alpha Pam en Mallorca el 24 de abril de 2013, tras serle denegada la atención sanitaria continuada. Más de cien personas se han sentado en el hall del Ministerio de Sanidad, donde se han puesto máscaras blancas para llevar a cabo la acción. La protesta ha durado aproximadamente media hora y ha concluido con la lectura de un comunicado y sin incidentes.

El Real Decreto 16/2012 de exclusión sanitaria cumple este año 24 meses de aplicación. Para la campaña Yo Sí Sanidad Universal, el Decreto supuso la sustitución de un modelo universal y redistributivo por un modelo que excluye a cientos de miles de residentes del acceso a la atención sanitaria. Este decreto ha creado una situación «de caos y discreccionalidad en el acceso a la sanidad en las Comunidades Autónomas. Hemos constatado cómo se niega la asistencia en centros de salud y hospitales», según ha denunciado Yo Sí Sanidad Universal en su comunicado, leído en el vestíbulo del Ministerio, en el Paseo del Prado de Madrid. «Mato sigue repitiendo que es universal y gratuita o miente o cierra los ojos, en qué mundo vive usted, señora ministra«, han criticado las personas encerradas en el Ministerio. Asimismo, han tenido palabras de recuerdo para Pam y para Soledad Torrico, que murió por una gripe tras pasar seis días sin ser atendida por el Servicio Valenciano de Salud.

Según Médicos del Mundo, 800.000 personas han quedado sin tarjeta sanitaria. Para Yo Sí Sanidad Universal el argumento del Gobierno sobre la necesidad de recortes para mantener el sistema de salud no tiene en cuenta de forma interesada que éste se financia a través de impuestos, no de las cotizaciones a la Seguridad Social. Ha recordado además que al menos 11 Comunidades han rechazado el Decreto y dispuesto modos para rodearlo mediante medidas sustitutorias, asimismo, la Unión Europea ha rechazado en distintas instancias este decreto. Por ello, las decenas de personas que se han trasladado hoy hasta Sanidad han vuelto a exigir la derogación de la Ley y han exigido a Ana Mato una reunión para pedirle explicaciones e instarla al fin del apartheid sanitario. Hasta en dos ocasiones, Mato ha recibido cartas de esta Plataforma, que no han recibido respuesta por parte de su Ministerio. «Seguiremos luchando a través de la desobediencia civil«, han anunciado los miembros de Yo Sí Sanidad Universal. Junto a las acciones que llevarán a cabo en los próximos días, hoy se ha presentado un proyecto de videocarta que apela a Ana Mato para explicar cómo afecta el Decreto a la ciudadanía.

Fuente: Diagonal
.

Vídeo elaborado por Adriá Rodríguez durante la acción de Yo Sí Sanidad Universal en el segundo aniversario de la aprobación del Real Decreto Ley de la Exclusión Sanitaria.

También ayer 24 de abril Médicos del Mundo entregó 43.000 firmas contra la exclusión sanitaria a la ministra de Sanidad.
.

Madrid, 24 de abril de 2014.- Cuando se cumplen dos años de la aprobación de la reforma sanitaria, hemos entregado en el Ministerio de Sanidad más de 43.000 firmas reclamando el retorno a la cobertura sanitaria universal. Las rúbricas se recogieron en el marco de la campaña Nadie Desechado, tanto a través de internet como en actos de calle organizados por las diversas sedes autonómicas de nuestra organización.

Junto a las firmas, la ministra de Sanidad, Ana Mato, ha recibido el último informe publicado por Médicos del Mundo, titulado precisamente «Dos años de reforma sanitaria, más vidas humanas en riesgo». El pasado día 22 de abril se cumplió también un año de la muerte de Alpha Pam, el joven senegalés que falleció de tuberculosis en Mallorca por no haber recibido atención sanitaria a tiempo.

Además, un grupo de voluntarios y voluntarias han presentado reclamaciones en el registro del Ministerio, exigiendo que todas las personas que viven en España tengan derecho a la asistencia sanitaria en idénticas condiciones. El símbolo de estas quejas ha sido una «hoja de reclamación» de gran formato.

La acción ha sido apoyada por varios blogueros, que hoy han publicado post alusivos, como «Dempeus per la salut» (en pie por la salud), de Elena Álvarez, «Sombreros de colores», del profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública Joan Carles March en el diario Público,«Punts de vista», de la economista Angels Castells o el blog del médico de familia Salvador Casado.

El Tribunal Constitucional avala la cobertura universal

No solo organizaciones como Médicos del Mundo, colectivos de profesionales sanitarios y miles de personas a título individual se han opuesto a esta legislación que socava los principios de nuestro sistema público de salud. También el Tribunal Constitucional ha declarado que el ahorro no puede colocarse por encima de los derechos humanos.

En la argumentación de su auto de la semana pasada por el que levanta la suspensión sobre la legislación foral navarra – que daba cobertura a las personas excluidas por la normativa del gobierno-, el Tribunal utiliza la información aportada por Médicos del Mundo en la comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados en de junio de 2013 para acreditar los perjuicios que se derivarían del mantenimiento de la suspensión de la norma navarra, recurrida por el ejecutivo central.

La realidad desmiente a la ministra

A pesar de las continuas declaraciones de responsables políticos tanto del Gobierno central como de las comunidades autónomas insistiendo en que nadie se queda sin atención sanitaria en España, siguen produciéndose:

  • denegaciones de asistencia a menores de edad y mujeres embarazadas -cuando ésta es obligatoria,
  • facturaciones de la asistencia en urgencias,
  • casos de personas con enfermedades crónicas sin seguimiento ni tratamiento,
  • falta de control de enfermedades transmisibles e
  • imposibilidad de detectar situaciones como la violencia de género, al no tener las personas inmigrantes acceso a la atención primaria, donde se identifican la mayoría de estas situaciones.

Una regresión que nos afecta a tod@s

No solo las personas inmigrantes en situación administrativa irregular, también el resto de la población está sufriendo las consecuencias de este injusto cambio de modelo, puesto que han de hacer frente a copagos en los medicamentos. La situación de precariedad económica de muchas familias en España hace que los copagos supongan una barrera infranqueable para el acceso a los fármacos, que les impide en ocasiones completar sus tratamientos.

Fuente: Médicos del Mundo

Acerca de Dempeus per la salut pública

Col·lectiu de persones en defensa de la salut pública
Esta entrada fue publicada en Real Decreto-Ley 16/2012, sanidad pública y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Sentada contra el «apartheid sanitario» en el Ministerio de Sanidad

  1. Alternatives dijo:

    Reblogueó esto en altreseccionsindicals.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s