De todos es sabido que el país con un mayor coste sanitario sobre el PIB es el de EEUU. Según el último informe OCDE el coste sanitario en 2013 en EEUU ascendía al 17,7% del PIB, casi el doble que lo que representa el coste sanitario de media de los países de la OCDE, 9,3% e incluso muy por encima del segundo y tercer clasificado , Países Bajos y Francia con el 11,9% y el 11,6% de gasto sanitario sobre PIB. Cuando hablamos de gasto sanitario nos referimos a gasto sanitario agregado (tanto público como privado) sobre el PIB de un país.
El enorme gasto sanitario en EEUU podría tener una sencilla explicación. El nivel de la medicina en los EEUU es muy superior al de resto de países y esto comporta un coste extra que redunda en una mejor salud de sus ciudadanos. Sin embargo si nos vamos a los datos de esperanza de vida de la OMS vemos que la esperanza de vida en EEUU no es precisamente de las más altas del mundo. De hecho ocupa la posición 35, por debajo de España que ocupa la posición 13, o de Grecia, posición 25 y justo por encima de Cuba.
Parece que el alto coste de la sanidad en EEUU no marca la diferencia en cuanto a la esperanza media de vida de sus ciudadanos aunque sea la más avanzada del mundo.
Obviamente la esperanza de vida puede que sea un indicador demasiado generalista para medir la calidad de una sanidad. Vamos a datos más concretos:
Mortalidad por asma entre pacientes de entre 5 y 39 años por cada 100.000 personas: En EEUU 0,40, versus una media de los países de la OCDE del 0,09.
Tasa de mortalidad tras cien días de la hospitalización por cada 100 pacientes en accidente cerebro vascular isquémico: En EEUU 3,0 versus una media de los países de la OCDE del 4,9.
Tasa de mortalidad tras cien días de la hospitalización por cada 100 pacientes en accidente cerebro vascular hemorrágico: En EEUU 21,0 versus una media de los países de la OCDE del 19.
Parece que la diferencia no es especialmente significativa teniendo en cuenta que el gasto sanitario es el doble en EEUU y que países como Noruega o Japón mejoran a EEUU en casi todos los indicadores mencionados.
Un mayor gasto sanitario también podría explicarse por una hábitos o un modo de vida menos saludable de los habitantes de un país respecto a otros. Vamos a dar un rápido vistazo a algunos de esos posibles malos hábitos o características de población que podrían incrementar el gasto sanitario:
Obesidad: En EEUU el 33,8% de la población sufre obesidad. Versus el 23% en Reino Unido, el 24,2 en Canadá, el 11,2% en Francia o el 3,2% en Japón.
Sólo en lo referente a la incidencia de la obesidad se podría explicar un mayor gasto sanitario en EEUU. Ni en consumo tabaco ni en envejecimiento de población los EEUU están en tasas superiores a otros países.
Otra explicación sería que los norteamericanos son especialmente hipocondríacos y se la pasan visitando el médico, pero tampoco parece que por aquí vayan los tiros. En 2011, los norteamericanos visitaron de media al doctor 4,1 veces en un año, los japoneses 13 veces, los alemanes 9,7 veces y la media de la OCDE está en 6,6 veces. Tampoco la estancia media de un paciente en un hospital es superior en EEUU a la de otros países, 5,4 días versus 5,9 días de media en los países de la OCDE.
Y a pesar de que la calidad de la sanidad en EEUU no da indicadores muy superiores al del resto de países o de que no parecen existir factores “ambientales” que expliquen un mayor gasto sanitario, esto es lo que ha pasado con el gasto sanitario en EEUU en los últimos 3 años.
Lo podéis ver perfectamente en estos dos gráficos en donde podéis ver la evolución del gasto medio per cápita y del gasto sanitario sobre PIB. EEUU ha sufrído una imparable inflación en su gasto sanitario sin parangón en cualquier otro país del mundo.
La respuesta la podemos encontrar en los precios. Si los precios de los mismos productos (medicinas) y servicios médicos en EEUU son mucho más elevados que en el resto de países esta podría ser una buena pista para explicar su mayor coste de la sanidad. Por suerte comparar el coste de los mismos médicamentos y servicios sanitarios entre diferentes países es relativamente sencillo.
La misma pastilla, con los mismos efectos terapéuticos en Holanda vale $23. En los EEUU, casi 10 veces más $215. Complicado poder explicar semejante diferencia en precio. Un análisis realizado por Gerard Anderson del ISM Health data sobre las 30 medicinas más prescritas encontró que estás eran en EEUU entre 1/3 y el doble de cara que el resto de países de la OCDE. Con una particularidad. Mientras los medicamentos genéricos solían tener de media precios mucho más reducidos que en otros países los medicamentos de marca o los que estaban aún protegidos por patentes era extraordinariamente más caros.
No sólo en las medicinas está la diferencia, en pruebas diagnosticas las diferencias de precios son más que importantes. Vamos a comparar el coste de una tomografía de abdomen:
En EEUU, está prueba diagnostica tiene un coste de $896. Más de diez veces el coste que tiene realizar esta misma prueba en España que tiene un coste medio de $94. Si tenemos en cuenta que las maquinas donde se realizan las pruebas son las mismas en todos los países, un sector dominado por tres o cuatro compañías entre ellas la norteamericana General Electric o la europea Philips, la diferencia solo podría venir explicada por el coste del radiólogo y del TER que acomoda al paciente, pero parece complicado poder explicar una diferencia de $800, en una prueba en el que el radiólogo al realizar el diagnóstico no invertirá más de 15 minutos. Y más si tenemos en cuenta que gracias a la telemedicina muchas pruebas diagnósticas en radiológia en EEUU las están informando radiólogos en la India.
Podríamos tener dos explicaciones. La primera que en los EEUU hay muchas menos máquinas de diagnóstico por imagen que en el resto de países y por lo tanto menos competencia y tienen más capacidad de incrementar precios. Sin embargo ocurre justo al revés.
La otra explicación sería en cuanto a número de radiólogos per cápita. Pero en este caso las cifras son similares en EEUU que a países como Francia.
El coste en EEUU de un Bypass en EEUU es de $75.345, casi 5 veces más que en España. ¿Ahora quizás empecéis a entender porque es tan importante tener un seguro médico en EEUU?
Una encuesta realizada en 2007 en 5 estados de los EEUU indicaba que el 62% de las bancarrotas personales se había producido por no haber podido hacer frente a los gastos sanitarios en personas que no tenían un seguro o tenían un seguro con una cobertura insuficiente. En 2010, en plena crisis económica se estimaba que en EEUU al menos 4 de cada 10 adultos estaban infra asegurados (cerca de 80 millones de personas)
Vamos a por el coste de una cirugía relativamente sencilla. Una apendectomía.
Todos conocemos a alguien al que han operado de apendicitis. ¿Coste medio en EEUU de una apendectomía? $13.910. ¿En España? $2.281. No hace falta que os explique que te pasa si no te puedes operar cuando tienes apendicitis.
Ni una de las mejores suites del Hotel Arts:
Coste de una noche en el hospital.
El coste de una noche en el hospital en EEUU es de $4.293, diez veces más que en España.
¿Y una prótesis de cadera?
Más de lo mismo. En EEUU la prótesis tiene un coste de $11.806, mientras que en España, comparado con los precios USA es una auténtica ganga. Sólo $3.177.
Claramente, el sistema sanitario en EEUU es más caro del mundo por una cuestión de precios o más bien de sobreprecios.
¿Pero por qué se producen sobreprecios sistemáticos de más del 1.000% en el mismo producto o servicio?
No tenemos la respuesta. Pero la diferencia es más que significativa. Si el gasto sanitario sobre el PIB en EEUU fuera similar al de Holanda (segundo país con un mayor gasto sanitario) el ahorro sería de 750 mil millones de dólares anuales. Si el gasto sanitario sobre PIB en EEUU fuera similar al de Japón, el ahorro sería de $1,25 billones anuales. No sería temerario afirmar que parece que el sistema sanitario norteamericano les cuesta a todos sus ciudadanos unos $1,25 billones anuales.
¿Por qué se produce un sobrecoste de $1,25 billones?
Pueden haber varias explicaciones. Si hay una diferencia clara entre el sistema sanitario norteamericano y el resto de sistemas sanitarios de países de la OCDE. Mientras en el primero el porcentaje del gasto publico sobre el total del gasto sanitario representa el 50% en el resto de países ronda el 80-90%.
EEUU combina programas de salud dotados con fondos públicos como Medicare o Medicaid destinados a segmentos muy concretos de la población con un sistema sanitario dominado en su grueso por el sector privado y las compañías aseguradoras. En comparación en el resto de países de la OCDE prevalece el concepto de salud pública universal, con sistemas públicos sanitarios de calidad.
Puede que la diferencia no es parezca del todo relevante. Pero vamos a darle una vuelta. Estamos hablando de la prestación de un servicio que podemos denominar de primera necesidad.
A diferencia de una Coca Cola, donde en el caso que su precio se dispare el consumidor no sólo tiene competidores que pueden ofrecer un precio similar, sino que tienen a su alcance una amplia gama de productos subtitutivos, (agua, tónica, café, limonada o una bebida de cacao, entre muchos otros).
En el caso de la salud, el substituto a una apendectomía es….. bueno es la muerte. Pueden haber competidores, otros hospitales que ofrezcan el servicio, pero no hay substitituto, no tienes alternativa a dejar de consumir ese servicio. O te operan de la apendicitis o te mueres.
En estos casos, en estos servicios de absoluta primera necesidad, parece que si no existe un servicio público substitutivo del privado que sea para el usuario gratuito, de calidad e universal, lo normal es que el sector privado, por mucha competencia que exista, tendrá una enorme capacidad de negociación para poder ir incrementando precios, precios que deberán ser aceptados si o si por los usuarios. El resultado final después de varios años, será que el coste sanitario se dispare y sea muy superior al de países que ofrecen una sanidad pública de calidad.
En estos casos de bienes y servicios de primera necesidad como es el caso de la salud, un servicio público universal redunda en beneficio de toda la sociedad, incluso de los que pueden permitirse pagar una sanidad privada, ya que actúa de ancla y evita que el sector privado tenga tanta fuerza como para poder establecer los precios que quiera.
Esto no quiere decir, que la sanidad pública no tenga ineficiencias y sobrecostes que deben y pueden ser corregidos para hacerla sostenible. Pero una cosa es aplicar una gestión eficiente a los recursos públicos y otra muy diferente empezar a desmantelarlos y a substituirlos por la iniciativa privada. De optar por esta última vía, parece que lo normal es que el conjunto de la sociedad acabe pagando unos costes sanitarios mucho más elevados.
Todo esto obviamente no es un alegato a favor de que el Papá estado debe estar presente en todos los sectores. No tiene ningún sentido que el Estado se ponga a fabricar Coca Colas o otros productos y servicios que serán prestados por el sector privado de forma mucho más eficiente. Pero mucho cuidado con abrazar la bandera de la privatización en servicios y bienes de primera necesidad porque la factura que podemos acabar pagando puede ser mucho más elevada que prestarlos vía presupuestos del Estado e impuestos. Lo que puede ser un ahorro inicial a medio largo plazo puede acabar resultando mucho más caro e insostenible.
¿Y cuales serían esos bienes de primera necesidad en los que debe estar presente el Estado para prestarlos de forma gratuita o casi gratuita y de forma universal? Pues posiblemente todos aquellos que son imprescnidibles para el usuario y que no tienen un producto substitutivo alternativo. Sanidad, educación, servicios de seguridad (bomberos y policía), y justicia probablemente estarían entre ellos.
Fuentes: Entre otros informe de la Commonwealthfund
Fuente: gurusblog Visto en : CAS Madrid
Pingback: INFORMACIÓN DE INTERÉS – 21 ABRIL DE 2014: Vermut Antirrepresiu/ Diumenge 27/ Ateneu Anarquista de Poble Sec // La pobreza energética mata hasta a 10.000 personas en España cada año, según la ONU // El PP ha perdonado a siete corruptos en dos
Pingback: Por qué es más cara y peor la sanidad en EEUU respecto a otros países de la OCDE | Boletín Informativo de la Sanidad Pública
Otro dato que es importantísimo a tener en cuenta es que, a pesar del altísimo gasto en sanidad, aún hay 40 millones de familias SIN ninguna cobertura sanitaria en los EEUU.
Buenas tardes
Le felicito por la pagina web, aunque yo no esté de acuerdo con las opiniones que aqui se publican.
Seguramente, si es que usted es médico, sea un médico de primera. Pero por lo visto también es usted Doctor en Economía.
En la conclusión de su artículo no ha dado ni un solo argumento científico explicando el porqué de ese sobreprecio en los medicamentos y tratamientos médicos en EEUU. Ha dado la típica explicación que se suele dar desde «ciertos ámbitos» en nuestro país: «En EEUU la sanidad es más cara porque es privada y hay que asegurar beneficios a los accionistas de las aseguradoras y hospitales y, ese beneficio, se carga en el coste».
Como le digo no se si usted será médico o no, pero desde luego, hay que saber ver la frontera donde terminan las competencias de la ciencia médica y donde empiezan las competencias de la ciencia económica. Los médicos que se dediquen a investigar, diagnosticar y curar enfermedades. Costes, precios y distribución de bienes y servicios son conceptos que entrar dentro de la ciencia económica.
No ha dado ningún argumento del sobrecoste de la sanidad en EEUU; si acaso lo más parecido a un argumento que ha dado, es una ridiculez, de verdad, se lo digo desde el respeto. Su «argumento» es: «En EEUU, los servicios sanitarios no tienen sustitutivos porque no hay un sistema integral de sanidad estatal». Esto es un despropósito conceptual, un error conceptual de base.
Algo, si cabe, todavía más necesario que la sanidad, para la superviviencia del hombre a corto plazo, es el alimento. En los países en los que se pasa hambre no se necesita dinero, se necesitan alimentos. Si hace siglos se pasaba hambre de manera generalizada en Europa era por la baja productividad en la producción de alimento. Pero gracias al fin de la «economía feudal» llegó el «más o menos» respeto por la propiedad privada y con ello la incentivación del ahorro que dió lugar a la inversión en bienes de capital como máquinas cosechadores, amén, claro está, del progreso técnico y con ello un aumento de la productividad que hizó posible que hoy en dia entre las clases medias-bajas no se tenga que trabajar 16 horas para llegar todas las noches a casa para cenar siempre gachas y tocino.
Porque es así señor mío, la mejora generalizada de la calidad de vida en Europa no ha llegado por eso que se llaman «derechos laborales», sino porque gracias al capitalismo (que no es más que el sistema económico natural del ser humano) se logró un amento en la producción de alimentos.
Y el estado no se tiene que encargar de PROVEER el alimento (que de hecho no se encarga de ello), sino si caso, de garantizarlo. ¿Por qué tiene que encargarse de proveer la sanidad a base funcionarios? ¿Por qué simplemente no se encarga de garantizar el acceso a los servicios médicos?
No creo que a usted le hubiera gustado vivir en los países, en los que en el siglo pasado el estado se encargaba de proveer mediante funcionarios el alimento. El agricultor era funcionario, el ganadero era funcionario y además no habia propiedad de la tierra ni de las maquinas agrícolas.
En fín, que respeto mucho su posición, pero parece que a algunos grupos de presión (véase «Mareas Blancas» y demás) les vaya la vida en que el estado se encargue de PROVEER la sanidad a base de funcionarios, en vez de simplemente GARANTIZAR el acceso universal a unos servicicios de salud de calidad. Parace que que estén muy interesados en que la sanidad sea estatal…no se, será cosa de prebendas y tal…
En cuánto a la sanidad de EEUU hay mucho de lo que hablar y para nada es mí modelo de sanidad.
Un saludo cordial desde el respeto
A lo mejor gracias a que son funcionarios y cobran sueldo de tal se puede tener la sanidad que se tiene en este país. Por supuesto que habría que gestionarla mejor pero debo ser cortita porque no entiendo cómo puede ser mejor para un paciente que pase a ser un producto con el que se puede ganar dinero
Explíqueme como puede ser bueno para un paciente el convertirse en un producto con el que se puede ganar dinero
Según eso Josefa, un médico no debería ganar dinero tratando a un paciente, o una enfermera. ¿Porque debería ganar dinero un agricultor con los alimentos básicos de una persona? La mayor parte de los médicos que trabajan en la Seguridad Social tienen consultas privadas, ¿eso les invalida para ser médicos de la SS? En Francia que tiene un sistema público los hospitales y médicos no son funcionarios, el estado paga la factura, ¿significa que en Francia no hay Seguridad Social?
El estudio es interesante pero no llega a conclusiones o se queda en conclusiones muy superficiales. Que no haya alternativa a una operación no quiere decir que dispare el coste porque el paciente morirá, eso supondría que en los Paises pobres el coste de la sanidad sería el doble que el de EEUU porque allí además no hay competencia. Creo que hay otros motivos para que se disparen los costes, tal vez porque se traducen a monedas sin aplicar factores de corrección de cambio y coste de la vida. En el coste de la sanidad de EEUU se incluye la investigación, que no se hace en Europa. Por otro lado en el coste por persona en España solo se tiene en cuenta el gasto público y no los seguros privados, y supongo que se distorsiona por la economía sumergida, los médicos de la SS duplican el sueldo que ganan con las consultas privadas. Por último también habría que medir la calidad del servicio, si en España en una prueba no urgente pueden tardar un año en hacértela y los hospitales están bastante anticuados en su aspecto y comodidad del paciente eso abarata el servicio pero no redunda en una mejor sanidad o comodidad para el paciente. Solo por apuntar algunas cosas a tener en cuenta además.
Yo no se por que sacas precios de España si aquí es gratis, tenemos 3 tipos de sanidad, la primera es la publica buena pero lenta, se demoran 2 años para operar. Segunda opción pagar un seguro medico, 60-80 euros mensuales y te entra todo tipo de cirugías, tal vez el precio de la prótesis te pidan algo, y tercera opción es la que tu dices que casi nadie usa, y es la de uso exclusivo para enfermedad, en la que no pagan seguro solo pagan por el servicio solicitado, pero es absurdo hacerlo de ese modo es caro. Mira la realidad es que los americanos pagan de sus impuestos un 60% a gastos militares, creo que esta claro por que la medicina es tan cara….