
BMJ 2012; 344 doi: 10.1136/bmj.e3213 (Publicado el 08 de mayo 2012)
Citar este artículo como: BMJ 2012; 344: e3213
Re: Principio del fin para el sistema nacional de salud de España -19 de junio 2012
Cambio de modelo de sistema sanitario en España
Como fue señalado por Minué-Lorenzo y otros (1) en su reciente comentario, el sistema sanitario español está volviendo de una cobertura de salud universal basado en el sistema de Servicio Nacional de Salud a un sistema de la Seguridad Social conforme a la ley a partir de abril de los años veinte (2). Este decreto ley ha excluido a los inmigrantes indocumentados del sistema de salud. También ha excluido a las personas mayores de 26 años, y a las personas discapacitadas con menos del 65% del índice de discapacidad, en ambos casos si nunca hubieran contribuido al Sistema de Seguridad Social (llamado seguro de enfermedad), a menos que estén claramente bajo la línea de pobreza. Ahora parece que el gobierno español, tratando de resolver varias críticas a esta ley, está elaborando un nuevo Real Decreto-Ley. Según una nota publicada en el diario El País (3) el nuevo proyecto tiene como objetivo mantener fuera del sistema «sólo» a los inmigrantes indocumentados y los que ganan más de 100.000 € / año. Esta nueva ley determina que las personas que residan legalmente en España tienen derecho a beneficios de salud si ganan menos que la cifra antes mencionada. Sin embargo, continúa utilizando los términos «asegurados / no asegurados» y «beneficiarios» y insta a las personas que nunca han contribuido a la Seguridad Social a solicitar el acceso al sistema de salud en los próximos 3 meses, antes de la entrada en vigor de la ley (el próximo 31 de agosto). Esto último contradice la definición previa de los beneficiarios, como las personas que residen legalmente en el país, y se rompe una vez más la universalidad del sistema.
Estos y otros factores ya comentados por Minue-Lorenzo y otros (1) en la cartera propuesta de servicios sugieren que la ruptura del universalismo es el objetivo final de todas estas medidas. En cualquier caso, esta intención de cambiar de un modelo Beveridge a un modelo de Bismarck está llena de contradicciones que se reflejan en la reciente legislación aprobada (y en espera de aprobación) por el gobierno. Este cambio de paradigma no resuelve los problemas financieros, sino que transforma el sistema sanitario español en una mezcla de Servicio Nacional de Salud y Seguridad Social (probablemente más costosa y burocrática) y, potencialmente, pueden generar una enorme brecha en salud en España.
Los políticos hacen hincapié en la restricción del acceso a la población inmigrante, y puede ser una manera de desviar la atención de las decisiones anteriormente mencionadas. Al mismo tiempo, este hecho estimula los sentimientos xenófobos de la población, con acusaciones de que los inmigrantes están «abusando» del Servicio Nacional de Salud español en períodos de crisis. Como Minue-Lorenzo y otros han señalado (1), «el principio del fin del servicio nacional de salud en España puede estar cada vez más cerca», si no lo remediamos.
Referencias
-
Minue-Lorenzo S, García-Gutiérrez JF, JJ Mercader Casas. Ciudadano o asegurado? El asalto a la universalidad en España. BMJ 2012; 344: e3213.
-
Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de Abril, de Medidas Urgentes párrafo Garantizar la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y MEJORAR la Calidad y Seguridad de Prestaciones SUS. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/24/
-
De Benito E. El Gobierno rebaja los Requisitos párrafo Obtener la Tarjeta Sanitaria. El País, 13/06/2012. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/13/actualidad/1339589523_839 …
Luis Rajmil
María José Fernández de Sanmamed