
2. Crisis y salud mental
2.1 El escenario de la salud mental antes de la crisis
Desde hace algunos años abundan los informes de organismos internacionales e instituciones en los que se pone de manifiesto que los problemas de salud mental aumentan significativamente. Concretamente el año 2005 (antes de la crisis), la Unión Europea (UE) elaboraba un documento llamado Libro Verde. Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental. Este documento afirma, entre otros datos, que el 27% de los europeos adultos padecen alguna forma de alteración psíquica a lo largo de su vida.
En la UE, las formas más comunes de enfermedad mental son la ansiedad y la depresión. Se espera que la depresión sea la primera o segunda causa de enfermedad durante el año 2020 en el mundo desarrollado. También se menciona el hecho que los costes económicos lleguen al 4% del PIB, debido a les perdidas de productividad. Los trastornos psíquicos también representan una de les principales causas de jubilación anticipada y de percepción de pensiones por discapacidad.
Otro dato importante de este informe es que se remarca que las capas social y económicamente más bajas de la población son más vulnerables a las enfermedades mentales. Y se apunta que quedarse sin trabajo y estar en paro son situaciones que pueden hacer perder la autoestima y caer en una depresión.
Se expone también en este libro verde de la UE que unas malas condiciones de trabajo son causas de problemas psíquicos, bajas por enfermedad y costos económicos elevados. Se hace constar asimismo que un 28% de las/los trabajadoras/es europeas/os dicen padecer estrés en su trabajo.
El coste total de la depresión en Europa se ha estimado en 118 billones de euros, y la mayor parte de esta cifra (61%) se debe a los costes indirectos referidos a bajas por enfermedad y pérdidas de productividad.
La carga económica de la depresión en España ascendería a 5.005 millones de euros anuales, con una distribución de recursos muy parecida a la europea (Valladares, Dilla, Sacristán, 2008).
2.2. La crisis actual y la salud mental
Hay constancia de cómo las anteriores crisis económicas han afectado a la salud de las personas (Levy, Sidel, 2009) y, por lo que sabemos de los efectos en la salud mental, no son nada positivos, pues varios indicadores lo muestran: aumentan las muertes por suicidio, problemas asociados al abuso del alcohol y más riesgos de padecer trastornos ansiosodepresivos (Agència de Salut Pública, 2010).
Cualquier lector interesado en el tema que nos ocupa puede encontrar una extensa sucesión de artículos en prensa aparecidos en los últimos meses sobre la relación entre la actual crisis y el aumento de problemas de salud mental. Pondré algunos ejemplos: un artículo de la Vanguardia del 9 de marzo de 2009 alertaba que “Gran Bretaña se prepara para una ola de depresiones. Tres millones de parados, jubilaciones anticipadas, decenas de miles de viviendas expropiadas, empresas que cierran cada semana, bancos que se niegan a conceder crédito mientras que sus ejecutivos se embolsan bonos multimillonarios, las acciones por los suelos, los fondos de pensiones evaporados, el futuro del capitalismo en entredicho…
¿Y puede sorprenderle a alguien que se avecine una ola de depresiones?” acababa interrogándose agudamente Rafael Ramos, autor del artículo mencionado. Pocas veces en un periódico se ha establecido una relación tan directa entre los problemas sociales y económicos de la crisis, quien está perdiendo en esta crisis y el claro aumento de los casos diagnosticados como depresión.
El 14 de Abril del 2009, en plena crisis, el mismo periódico publicaba que el 30% de las consultas a los Centros de Atención Primaria de Catalunya eran por motivos de salud mental: un 10% de depresión, un 7% de ansiedad, el 6,6% de fobias, el 3,5% crisis de pánico y el 3,2% de abusos de sustancias
En Octubre de 2010 se publicó el Eurobarómetro sobre la salud mental de los 27 Estados de la Unión Europea. A pesar de las reservas que se puedan tener acerca de este tipo de encuestas dada la heterogeneidad existente entre los 27 Estados hay algunos datos que nos invitan a prestar atención. Hay que decir que los datos que se presentan apuntan a un empeoramiento significativo del anterior de 2006, de antes de la crisis.
Algunos datos a tener en cuenta del informe son, por ejemplo: que el 58% de los lituanas/os manifestaban estar inseguros con su trabajo, el 42% en el caso de los griegos/as y el 31% de los franceses/as.
El 37% de la gente que forma parte de la clase social baja estaba de acuerdo en que la seguridad de su trabajo estaba amenazada. De este grupo, el 39% toma antidepresivos y el 32% pide ayuda psicológica. En cambio en el caso de gerentes y directores la cifra se reduce al 18%.
Aquellos que están poco reconocidos en su trabajo y son poco respetados toman más antidepresivos y piden más ayuda profesional. Asimismo, entre la gente que vive sola, las mujeres, los parados y la gente con dificultades para pagar las facturas hay mucho más consumo de antidepresivos.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es probable que con esta crisis el número de trabajadores pobres llegue a los 1.400 millones -lo que representa el 45% de los empleados en el mundo- y que el número de trabajadores con empleos vulnerables llegue al 53%.
Si de estos datos nada halagüeños puede inferirse razonablemente que la inseguridad laboral (el miedo a perder el empleo) y la subocupación (precariedad, contratación irregular, etc.) están relacionados con una peor salud mental (Sverke, Hellgren, Naswall, 2002), las consecuencias de la crisis pueden llegar a ser devastadoras y las políticas actuales en la mayoría de países europeos no van encaminadas precisamente ahora a aumentar la protección social y laboral.
(continuará) . DescargasIntroducción al libro La renta básica en la era de las grandes desigualdades Capítulo Crisis, salud mental y renta básica .
Pingback: Crisis, salud mental y renta básica (3. ¿Qué grupos sociales presentan peores indicadores de salud?) | Dempeus per la salut pública
Pingback: Crisis, salud mental y renta básica (2. Crisis y salud mental) | Boletín Informativo de la Sanidad Pública
Pingback: Crisis, salud mental y renta básica (3. ¿Qué grupos sociales presentan peores indicadores de salud?) | Boletín Informativo de la Sanidad Pública
Pingback: Crisis, salud mental y renta básica (4 ¿Se puede frenar este grave problema de salud que se avecina? ) | Boletín Informativo de la Sanidad Pública