Cada año, casi 2 millones de niños mueren por enfermedades absurdas y totalmente evitables con una simple vacuna; más de 5.000 muertes cada día. Algo aparentemente tan simple de evitar como una diarrea es la segunda causa de muerte infantil en el mundo en desarrollo. Su principal causa, el rotavirus (muy conocido por los papás españoles), puede ser anulado por un tratamiento de inmunización de 5 dólares por niño (menos de 3,5 Euros).
Por eso, es tan importante el anuncio que hizo UNICEF el pasado día 3 de junio, haciendo públicos los precios de las vacunas que administra a millones de niños de todo el mundo. Una noticia que puede parecer un trámite administrativo, y que sin embargo supone un paso muy significativo, dado que permite aportar una información valiosísima a gobiernos y organizaciones, así como fomentar la competencia dentro de una de las industrias más poderosas del mundo.
El anuncio se hizo público en los días previos a la conferencia de donantes que la Alianza Global por las Vacunas y la Inmunización celebrará el próximo día 13 de junio. Y lo cierto es que, apenas tres días después, la propia Alianza dio a conocer la noticia de que 2 compañías farmacéuticas de países emergentes habían ofrecido precios más bajos para la vacuna pentavalente, al tiempo que otras empresas de países industrializados ofrecían descuentos en los tratamientos de inmunización contra otras enfermedades, incluido el rotavirus. En este último caso, parece posible alcanzar a medio plazo un precio equivalente a 3 dólares (poco más de 2 euros) para inmunizar por completo a un niño. Menos que el coste de los periódicos del domingo, pero una cifra inalcanzable para los 1.000 millones de personas que viven con menos de un dólar al día.
Como seguramente los lectores conocen, el abaratamiento del acceso a los medicamentos es una antigua pelea del sector no gubernamental, no sólo en el caso de las vacunas sino también para el tratamiento de enfermedades tan devastadoras en los países en desarrollo como la malaria, la tuberculosis o el SIDA. Ahora es el propio funcionamiento del mercado quien ha acabado dando la razón a estas organizaciones. En particular, es especialmente interesante ver cómo la irrupción de compañías provenientes de países emergentes está contribuyendo a incrementar la competitividad y la innovación en un aspecto crítico para salvar millones de vidas.
Ahora sólo falta que el próximo 13 de junio los donantes se comprometan de verdad. Encima de la mesa está la posibilidad de salvar 4 millones adicionales de vidas de aquí a 2015 (aproximadamente el total de la población de País Vasco y Castilla La-Mancha juntos). El coste estimado, 3.700 millones de dólares. Resulta difícil pasar la hucha en tiempos de crisis, pero, ¿quién decide cuánto vale cada una de esas vidas?
Sobre la autora: Marta Arias es Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF y claboradora habitual de este blog
Más información sobre la campaña y como ayudar en la misma pinchando aquí.
Fuente: 3500 millones
Sobre el blog : 3500 millones es la mitad de la población mundial. 3500 millones de personas condenadas cada día a la pobreza. ¿O no? Este blog es el relato de la contra-crisis y de sus protagonistas. Vivencias e iniciativas desde cada rincón del planeta que demuestran que lo más correcto es también lo más inteligente.
Sobre el autor: Gonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza desde España, Perú y Estados Unidos. Parte de su tiempo y de su ánimo están entregados a las campañas de Oxfam, pero también colabora con universidades, centros de estudio y ONG, lo que nos va a permitir contar con las aportaciones y la complicidad de un buen puñado de expertos repartidos por todo el mundo.