La ADSPM ante las elecciones autonómicas


logoADSPMComunicado de la ADSPM

La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ante las Elecciones  Autonómicas

Propuestas para la mejora de los servicios públicos de salud madrileños  

Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM), ante las próximas elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid creemos obligado hacer varias reflexiones.

La primera, es que tras la finalización del proceso de transferencias en 2001, la Sanidad es una competencia casi exclusivamente autonómica, a lo que hay que sumar la falta de sistemas eficaces de cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS), por ello este proceso electoral es de especial importancia en el ámbito de la salud porque va a definir la política sanitaria de las CCAA. 

La segunda, es que la política sanitaria de la Comunidad de Madrid ha conseguido en estos años colocar en el furgón de cola a una Comunidad Autónoma que era puntera en la sanidad española, mediante una actuación continuada y premeditada de deterioro del sistema sanitario público y de privatización de los recursos sanitarios. 

En este sentido los hechos más notorios son: 

  1. Una continuada descapitalización de la Sanidad Pública:
    • Los presupuestos sanitarios de Madrid se sitúan desde las transferencias, siempre por debajo de la media de los de las CCAA, y además en los últimos puestos (en € por habitante y año) de todo el país (1.103,16 € para 2011, el tercero por la cola, en 2010 en el penúltimo lugar). Solo en los dos últimos años la diferencia presupuestaria sobre la media de las CCAA fue de 414,39 €  por habitante y año (es decir un total de 2.696 millones € menos). Lógicamente un presupuesto menor conlleva un empeoramiento de las prestaciones.
    • Además, una parte creciente de este presupuesto menor se encamina de manera continuada  hacia el sector privado. Solo un ejemplo, en el último presupuesto aprobado (para 2011) los hospitales privados y semiprivados tienen un aumento del 32% frente a una disminución del 8,9% para los hospitales públicos. 
  2. La dotación hospitalaria de la Comunidad de Madrid es crónicamente insuficiente:
    • La ratio de camas por 1.000 habitantes no ha hecho sino disminuir: según el último dato disponible 3 camas/1.000 habitantes incluyendo las del sector privado. La media del país es de 3,24 siendo España el que tiene un menor índice de toda la Unión Europea (UE27) con una media de 5,35. Es decir faltan 1.560 camas para igualarnos a la media de España y 15.275 para hacerlo a la media de la UE.
    • La apertura de los nuevos hospitales no solo no ha mejorado esta situación, sino que la ha empeorado por tres motivos: el primero es que se han cerrado en los centros tradicionales un numero de camas similar a las que se abrió en los nuevos centros; el segundo es la disminución drástica de personal en los hospitales tradicionales (1.500 profesionales menos según los presupuestos); y el tercero es la disminución presupuestaria que vienen sufriendo los centros de gestión pública y que ya se ha referido en el apartado 1.
    • La dotación presupuestaria de los centros privados y semiprivados es escandalosamente mayor que la de los centros públicos tradicionales ( 485.970 € /cama/ año versus 307.187€, es decir un sobrecoste de 178.783 €/cama/año más, el 58,2% más caros)
  3. La Atención Primaria  ha empeorado notablemente, teniendo que destacar que:
    • No se ha abierto ninguno de los 56 centros de salud prometidos ni se incluyen partidas para ellos en los presupuestos.
    • El presupuesto para AP  es inferior al promedio de las CCAA (123,4 € habitante y año versus 156,6, es decir 33,2 € menos)
    • La presión asistencial no ha dejado de aumentar, de esta manera en Madrid las ratios de habitantes por profesionales están por encima de las CCAA como se puede ver en la tabla:

      •    Madrid Media CCAA Diferencia
         Habitantes/medicogeneral  1.541  1.410  + 131
         Habitantes/ enfermería  1.948  1.663  + 904
         Habitantes/administrativo  4.006  3.102  904

    • El Área única ha incrementado los problemas de la AP madrileña: problemas con los nuevos programas informáticos, con las dificultades para conseguir cita, demoras de las citaciones, con la masificación de las consultas, etc.
  4. La hiperpolitización de la gestión ha hecho que los centros sanitarios estén gestionados sin criterios profesionales y que prime la afinidad política y personal, que se traslada a los mandos intermedios y a las jefaturas de servicio/sección/unidad Por otro lado la supuesta disminución de cargos de dirección que iba a suponer el área única se ha saldado con el mismo número de directivos, colocados de otra manera
  5. La salud pública y la salud mental han sido marginadas en el nuevo modelo. La dirección general de salud pública desapareció y la salud mental, que tiene cada vez menos recursos, se ha diluido en la atención especializada sin otro criterio que el ahorro.
  6. Se han privatizado grandes espacios de la sanidad madrileña:
    • Los 8 nuevos hospitales por PFI o concesiones administrativas, mas los próximos 3 ya concedidos
    • El nuevo concierto a la Fundación Jiménez Díaz (Capio) que tiene el mayor presupuesto por cama y año de todos los hospitales madrileños.
    • El aumento de las externalizaciones de las pruebas diagnosticas (macrolaboratorio cedido a Ribera Salud), de las listas de espera quirúrgicas  y de la informática
    • Las citaciones y la atención telefónica con la excusa del área única
  7. Las listas de espera han aumentado en la Comunidad de Madrid.
    • La lista de espera quirúrgica a pesar de los maquillajes (se contabiliza solo desde que son vistos por el anestesista) ha aumentado de manera que ya hay mas enfermos  fuera de la lista oficial (porque se han negado a ser intervenidos en un centro privado) que en esta, y las demoras reales se han incrementado en un 30% de duración.
    • La lista de espera de pruebas diagnosticas es oficialmente desconocida, como lo es la de la cita con el especialista pero las encuestas señalan que solo el 20,3% de las personas reciben una cita del especialista en el plazo de 15 días fijado por el Consejo Interterritorial del SNS, y un 25% con una demora mayor de 2 meses.
    • Ha comenzado a existir demora en la cita con el médico general y el pediatra (inexistente antes de las transferencias), que en algunos centros y en las épocas en que existe un pico de la demanda puede superar los 10 días
  8. La opinión de los ciudadanos ha empeorado notablemente. La valoración de los ciudadanos sitúan a la sanidad madrileña por debajo de la media de las CCAA en todos los aspectos. Un ejemplo es el porcentaje de personas que opinan que la atención recibida fue buena o muy buena: 

      •    Madrid  Media CCAA
         Hospitalización  81,3 %  87,5%
         AP  83,6%  86,1%

    • El porcentaje de madrileños que dicen haber sufrido un error en la consulta del especialista o en la hospitalización es superior en Madrid que en el promedio de las CCAA (14,2% versus 10,2% y 13,6% versus 12% respectivamente) y congruentemente son muchos menos los madrileños que creen que el servicio sanitario mejoro después de las transferencias (18,8% frente al 28,7% de la media de las CCAA).   
  9. Han desaparecido los organismos de participación ciudadana. La última ley de acompañamiento de los presupuestos hace desaparecer todos los organismos de participación ciudadana en la Comunidad.
  10. Todo ello ha llevado a que la posición de la Comunidad de Madrid en los informes de los servicios sanitarios de las CCAA que realiza anualmente la FADSP la sitúan en los últimos puestos del “ranking” (ver informe CCAA 2010. http://www.fadsp.org/pdf/INFORME.ccaa2010.doc).

 

 

PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA SANIDAD MADRILEÑA  

El resultado de la política del PP en la sanidad madrileña ha producido  una subfinanciación del sistema sanitario, una insuficiencia de recursos materiales y profesionales (camas hospitalarias, médicos y profesionales de enfermería, etc), además de un  galimatías de modelos de gestión, con una información inexistente y nula transparencia por lo que no existe ninguna evaluación de los llamados nuevos modelos y solo es constatable una privatización sistemática y progresiva del sistema sanitario y un deterioro de la red pública.  

En este contexto, desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid entendemos que los programas de las fuerzas políticas que concurren a este proceso electoral deberían de proponer los siguientes objetivos para  responder a las necesidades de salud de la población: 

1)     Aumento de la financiación pública de la Sanidad madrileña para situarnos en el promedio sobre el PIB de la región lo que supondría un incremento de 4.000 millones de €, lo que podría realizarse en un plazo de 3 años, y de manera inmediata al menos, homologarnos con el promedio de  presupuesto por habitante de las CCAA, lo que supondría un incremento presupuestario de 1.200 millones de € para 2011.

2)     Los ciudadanos tienen derecho a tener acceso a los datos actualizados referentes a la situación de salud y al funcionamiento de los servicios sanitarios, por lo que es imprescindible garantizar la publicidad actualizada de todos los indicadores. La transparencia es un requisito imprescindible en un servicio público.

3)       Elaboración de un Plan de Salud de la Comunidad de Madrid que evalué las necesidades de salud de la población y los recursos necesarios para su atención.

4)          Derogación de la Ley de Área única y establecimiento de nuevas áreas de salud que no superen los 300.000 habitantes

5)     Reformar la Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid (LOSCAM) en los siguientes aspectos:

o       Asegurar el carácter público, en la financiación, gestión y provisión, de la sanidad madrileña.

o       Crear una red sanitaria pública única de la Comunidad de Madrid.

o       Fijar el papel subsidiario de los centros sanitarios privados.

o       Implantar sistemas de acreditación y control de los centros privados para garantizar la calidad de sus prestaciones.

o         El compromiso con la estrategia salud 21 de la Organización Mundial de la Salud fomentando la prevención y promoción como bases del sistema de salud.

o       Establecer demoras máximas en la atención sanitaria: un día en Atención Primaria, 15 en la consulta del especialista, y demoras quirúrgicas según patología. Derogación de la normativa actual sobre listas de espera garantizando la contabilidad de las mismas desde el día en que se realiza la indicación y garantía de publicidad de las mismas.

o       Desarrollar la red de Salud Pública, organizando un dispositivo propio con coordinación con Atención Primaria y Especializada.

o       Garantizar un medio ambiente saludable mediante el control de la contaminación atmosférica.

o       Desarrollar una red de atención sociosanitaria pública  en la Comunidad de Madrid

o       Establecer mecanismos reales de participación social y profesional en la gestión y control del sistema sanitario.

o       Establecer una política de recursos humanos que fomente el desarrollo profesional, potenciando la estabilidad en el empleo, la carrera profesional y la dedicación exclusiva.

o        Dedicar a investigación al menos un 1% del presupuesto sanitario.

o        Establecer garantías de la confidencialidad e intimidad de los datos de la documentación clínica.

6)      Detener el proceso de privatizaciones y realizar la recuperación e integración para el sistema sanitario público de las fundaciones, empresas públicas, los centros semiprivados (PFI) y de las concesiones administrativas. Mientras se realiza esta, es preciso un estricto control del cumplimiento por parte de las empresas privadas de los contratos existentes.

7)      Adecuar los recursos sanitarios a las necesidades de salud, para lo que es preciso:

o       Dotación de camas hospitalarias para alcanzar las 5/1.000 habitantes, y a medio plazo un incremento de 5.000 camas hospitalarias( especialmente de media y larga estancia).

o       Incrementar los recursos de Atención Primaria en 600 profesionales de enfermería , 400 médicos generales, 400 administrativos y 60 pediatras

o       Ampliar la red de salud mental: incrementar las unidades psiquiatritas de hospitalización, poner en funcionamiento 34 equipos de salud mental con dotación adecuada ( 9 psiquiatras y 8 psicólogos/1.000 habitantes) y redes especificas para rehabilitación y atención de niños y ancianos.

o       Cobertura de planificación familiar e IVE en la red sanitaria pública

o       Red de cuidados paliativos que cubra al 100% de la población

o       Unidades geriátricas en todas las Áreas de salud.    

Todas estas medidas estimamos son imprescindibles para garantizar una atención sanitaria de calidad a la población madrileña y para frenar el deterioro del sistema sanitario público de la Comunidad, lo que es fundamental en un momento de grave crisis económica en el que el sistema sanitario público es  más que nunca un garante de la protección del derecho a la salud. 

Pensamos que todos estos objetivos son fundamentales para mejorar la Sanidad Pública. Estamos viviendo un momento crítico de desmantelamiento de la Sanidad Pública, por lo que es precisa una actuación decidida para frenar este proceso y para fortalecer el mejor sistema sanitario que ha tenido nuestro país.  Desde la ADSPM apoyaremos a todas las organizaciones que asuman este compromiso con la Sanidad Pública y la salud de los ciudadanos. 

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

28 de Marzo de 2011

Acerca de Dempeus per la salut pública

Col·lectiu de persones en defensa de la salut pública
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s