La sostenibilidad del Sistema Sanitario Público: 12 propuestas para garantizarla


La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública ha eleborado un informe donde analiza los principales problemas que aquejan al Sistema Nacional de Salud y propone 12 medidas para garantizar la sostenibilidad del mismo.

Reproducimos la introducción, los problemas y las propuestas y facilitamos un link al documento completo. Es un documento importante y muy oportuno.

FADSPExiste una controversia sobre los problemas del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de la viabilidad del sostenimiento del mismo en nuestro país.

Esta controversia esta siendo animada fundamentalmente por intereses económicos muy potentes, que pretenden, al igual de lo que ha sucedido en otros países el fomentar la desregulación y privatización del sistema sanitario público y que quieren hacer prevalecer ante la opinión pública algunas proposiciones que contrastan con la realidad.

La crisis económica ha puesto en evidencia los problemas que tiene la financiación de los sistemas públicos de protección social, pero también y sobre todo, los grandes problemas que tiene un sistema económico basado en la especulación financiera y ha producido la búsqueda de nuevos nichos de negocio, convirtiendo la prestación de servicios públicos básicos en objeto de los deseos empresariales, para lo que obviamente se precisa el debilitamiento y/o desmantelamiento de los sistemas públicos, en este contexto el caso de la Sanidad es paradigmatico.

Evidentemente hay que ser conscientes de que el sistema sanitario público español tiene numerosos problemas, como por otro lado es inevitable en cualquier estructura organizativa que preste atención sanitaria a 47 millones de personas, y por lo tanto oportunidades de mejora. Es nuestra intención identificar sus principales problemas y proponer las vías para su solución manteniendo lo que son sus valores esenciales.

Principales problemas de ineficiencia del SNS

sanidadSe han identificado los siguientes focos de ineficiencia del SNS en razón de su funcionamiento:



1) Subfinanciación del sistema sanitario y falta de asignación finalista de los fondos.

2) Gasto farmacéutico excesivo

3) Sobreutilización tecnológica

4) Gestión politizada

5) Escasez de camas de media y largas estancia y de atención sociosanitaria

6) Marginación de la Atención Primaria de Salud

7) Privatización progresiva de la provisión sanitaria

8) Falta de planificación e integración de las actuaciones del SNS

Es nuestro objetivo el analizar estos problemas de manera detallada, intentando definir cuales son sus principales características y las medidas para resolverlos.

12 Propuestas para garantizar la sostenibilidad del SNS

1. Mejora de la financiación sanitaria

tabla-eurostatHay que ser conscientes de que con la bajada del 5% de los sueldos de los empleados públicos se ha producido “de facto” una disminución del gasto sanitario de aproximadamente el 2,5% de promedio. Esta disminución, así como los ahorros generados del resto de las medidas deben de destinarse a la financiación sanitaria para evitar que vuelva a producirse una generación de deuda. La perspectiva debe de ser de situar el gasto sanitario en el promedio de la UE.

2. Carácter finalista de la financiación


Presupuestos por CCAALa financiación sanitaria debe de dirigirse a las CCAA con carácter finalista estableciendo mecanismos de control de su utilización y condicionando los nuevos fondos a la comprobación del uso debido de los ya recibidos. Por supuesto las CCAA tendrán la opción de destinar otros fondos propios al sistema sanitario.



 

3. Mejorar la cohesión del SNS mediante el Plan Integrado de Salud


Consejo Interterritorial de SaludLa aprobación del Plan Integrado de Salud debe de servir para establecer los objetivos comunes al conjunto del SNS y también para determinar las necesidades de salud de las CCAA y los presupuestos necesarios para atenderlas. Es muy importante el papel del Consejo Interterritorial del SNS en su elaboración y aprobación.



 

4. Rechazo al copago


no-al-copago-sanitarioImplantar copagos para el acceso a las prestaciones sanitarias, tal y como ha demostrado la evidencia científica, solo produce inequidades porque penaliza a los mas enfermos y a los que tienen menos recursos económicos.



 

5. Reducir el gasto farmacéutico


Con el objetivo de disminuir en 2.200 millones de € anuales el gasto farmacéutico habría que avanzar en las siguientes medidas:

  • medidas-reducción-gasto-farmacéuticoAumentar el consumo de medicamentos genéricos para alcanzar el 25% del gasto farmacéutico
  • Establecer la financiación por equivalentes terapéuticos
  • Limitar el marketing/ promoción al 5% del gasto de las empresas, estableciendo sistemas de transparencia y publicidad de todas las subvenciones de las empresas farmacéuticas a los profesionales de la salud.
  • Establecer un sistema independiente y científicamente contrastado de información y formación de los profesionales.

6. Disminuir la utilización tecnológica ineficiente

Se trata de disminuir la variabilidad de la practica clínica (al menos en 10 puntos las utilizaciones sin indicación) y de mejorar la adecuación de la utilización de la tecnología. El ahorro potencial de estas medidas es muy alto, pero también hay que ser conscientes de que su efecto solo puede producirse a medio y largo plazo y precisan de la colaboración de los profesionales de la salud. En esta línea habría que avanzar en:mbe

  • Formación de los profesionales en medicina basada en la evidencia
  • Evaluación de la utilización tecnológica para adecuarla a las necesidades de salud de la población.
  • Establecimiento de guías de practica clínica basadas en la evidencia
  • Potenciar una agencia de calidad del SNS que evalúe la practica clínica y el funcionamiento de centros y servicios sanitarios

7. Incrementar el numero de camas de media y larga estancia,


camas hospitalariaspara conseguir una ratio de 1 cama de hospitales crónicos por 1.000 habitantes, favoreciendo además el aumento de las plazas de hospitales de día.

     

     

8. Potenciar la Atención Primaria de Salud.

Lo que supondría el desarrollo de las líneas de la estrategia de AP21 en todas las CCAA, mejorando los recursos de la AP y su situación presupuestaria.atención primaria






9. Favorecer la integración de la Atención Primaria y la especializada


integración-AP-y-especializadaPara lo que es fundamental el desarrollar canales de información entre ambos niveles y establecer criterios comunes de abordaje de los problemas de salud más prevalentes, que permitan evitar duplicaciones de actuaciones innecesarias.






10. Despolitizar la gestión sanitaria


la madre del corderoPara ello hay que desarrollar una especialidad en gestión sanitaria, asegurarse de sistemas de cobertura de plazas basados en criterios profesionales y fomentar y/o establecer sistemas de participación ciudadana y profesional.






11. Revertir el proceso de privatización


sanidad-publicaHay que cesar las nuevas privatizaciones y volver a integrar en la red publica a los centros privatizados, Como ya se ha señalado ello supone un ahorro de mas del 70% en el coste de las nuevas infraestructuras sanitarias.





12. Crear una agencia de compras del SNS

centraldecomprasPara permitir el uso de las ventajas de las economías de escala en las compras del sistema sanitario público abaratando costes.





 

Entendemos que todas estas propuestas establecen un horizonte de mejora y sostenibilidad del sistema sanitario publico en nuestro país para que siga manteniendo las características que le han dado su gran aprecio internacional.


Federación de Asociaciones

para la Defensa de la Sanidad Pública

Enero de 2011

Acceso al documento completo

Acerca de Dempeus per la salut pública

Col·lectiu de persones en defensa de la salut pública
Esta entrada fue publicada en Copago, Privatización y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La sostenibilidad del Sistema Sanitario Público: 12 propuestas para garantizarla

  1. Pingback: Las políticas de austeridad incompatibles con la salud | Dempeus per la salut pública

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s