ESTUDIO SOBRE EL GASTO SANITARIO
Asociaciones para la defensa de la sanidad pública denuncian las “preocupantes” diferencias que existen en los presupuestos de las distintas comunidades autónomas. Concluyen que las comunidades gobernadas por partidos conservadores sufrirán mayores recortes en las dotaciones destinadas a la sanidad.
”La crisis la está pagando la sanidad pública”. Así de tajantes de muestran desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, una plataforma dedicada a supervisar las políticas públicas en materia sanitaria. Tras estudiar las cuentas autonómicas, la Federación concluye que, con el pretexto de la crisis, los gobiernos regionales han rebajado de media un 4,11 por ciento las partidas dedicadas a financiar los servicios sanitarios públicos per cápita en 2011, en comparación con el año anterior.
El recorte, por otro lado, arroja hondas diferencias entre las distintas comunidades autónomas. Con un gasto per cápita promedio de 1.288 euros para el conjunto del sistema, el País Vasco encabeza la lista de los gobiernos más inversores, con cerca de 1.565 euros por persona; muy lejos del gasto en Baleares, la comunidad que menos dedica a esta partida, con poco más de 1.000 euros per cápita-año.
La profundidad del tijeretazo también presenta enormes diferencias territoriales. En este sentido destaca Canarias, cuyo recorte en 2011 respecto al año anterior alcanza el 12,3 por ciento; mientras que en seis comunidades autónomas la reducción apenas alcanza el 1 por ciento, según puede observarse en el cuadro que figura al final de esta información.
Según la Federación, las comunidades con gobiernos progresistas tienen unos presupuestos per cápita “mayores” que el resto; en concreto, donde gobiernan los progresistas el gasto per cápita anual supera los 1.325 euros, mientras que en el resto apenas alcanza los 1.270 euros.
Asimismo, la Federación denuncia que el nuevo modelo de financiación autonómica “no ha supuesto mejoras en los presupuestos sanitarios”. En su opinión, la ausencia de mejoras se debe al carácter “no finalista” que tiene el nuevo modelo de financiación. “Muchas comunidades autónomas, especialmente las de gobiernos conservadores, no han trasladado los beneficios del nuevo modelo a los presupuestos sanitarios”, aseguran.
Para la Federación, los presupuestos sanitarios son el “índice de la sensibilidad social” de los gobiernos autonómicos y evidencian su capacidad para asegurar la atención sanitaria de los ciudadanos, “más allá de las declaraciones habituales de autobombo”.
La Federación ha elaborado este informe tras estudiar los presupuestos regionales aprobados en los respectivos parlamentos regionales. Para calcular el gasto per cápita, se han utilizado los datos de población recogidos en el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), aprobado en diciembre de 2010 mediante el Real Decreto 1612/2010.
Fuente: nuevatribuna.es | 03.01.2011
Los presupuestos sanitarios de las CCAA para 2011 |
Los presupuestos sanitarios de las CCAA son el índice de la sensibilidad social de las distintas CCAA y evidencian la capacidad de las mismas para asegurar la atención sanitaria de los ciudadanos, más allá de las declaraciones habituales de autobombo.
Se han analizado los presupuestos sanitarios de las CCAA aprobados en los correspondientes parlamentos autonómicos, calculando lo que suponen en gasto sanitario per capita (población según censo del INE aprobada en diciembre de 2010, RD 1612/2010), cuyas cifras están recogidas en la tabla adjunta, comparándose con las presupuestadas para 2010.
Merece la pena destacar:
-
Se produce una disminución respecto al gasto presupuestado per capita para 2011 (55,37 € per capita, un – 4,11%% de promedio), lo que significa que los recursos de la Sanidad Pública no solo no van a incrementarse globalmente sino que disminuyen.
-
Hay diferencias notorias en el presupuesto per capita (media de las CCAA de 1.288,58 €), con máximos en País Vasco (1.563,68) y mínimos en Baleares (1.003,32).
-
La disminución de los presupuestos en promedio es del 4,11%, pero también con unas desviaciones amplísimas. Llama la atención la disminución del 12,3% en Canarias (la mayor) mientras que 6 CCAA no llegan al 1% .
-
Hay que tener en cuenta que se ha producido una disminución del salario de los empleados públicos del 5% de promedio, lo que en términos generales significa una disminución estimada del gasto sanitario que se ha calculado entre el 1,61% y el 2,5% del total, y que tiene repercusiones distintas en cada autonomía, de acuerdo con el peso que en cada una de ellas tiene la masa salarial de los trabajadores sanitarios.
-
También que el crecimiento / decrecimiento de la población tienen un efecto negativo/ positivo sobre el presupuesto per capita. Es obvio que un aumento de la población supone inevitablemente una mayor demanda de servicios sanitarios.
-
Como ya sucedió en 2009 y 2010 las CCAA con gobiernos en los que participan partidos progresistas tienen unos presupuestos per capita mayores que las otras (media de1327,48 versus 1269,43 €).
-
No obstante hay que señalar que el gasto farmacéutico esta decreciendo en el último trimestre de 2010, aunque solo están disponibles lo correspondiente a recetas de la Seguridad Social, no conociéndose el gasto farmacéutico hospitalario que se sospecha todavía continua aumentando.
En conclusión:
-
Los presupuestos sanitarios de las CCAA decrecen en 2011, siendo globalmente insuficientes, eividenciando que la crisis la esta pagando la Sanidad Pública. Esta insuficiencia es mayor en aquellas CCAA con gobiernos conservadores y en algún caso como en el de Canarias experimentan una disminución muy preocupante.
-
Sigue existiendo una diferencia muy notable, y no justificable, entre CCAA en cuanto a los presupuestos per capita.
-
Estas diferencias/infrapresupuestación están en el origen de los problemas asistenciales de algunas CCAA.
-
Como era de prever el nuevo modelo de financiación autonómica no ha supuesto mejoras en los presupuestos sanitarios, debido a su carácter no finalista, de manera que muchas CCAA, especialmente las de gobiernos conservadores no han traslado los beneficios del modelo a los presupuestos sanitarios.
FEDERACION DE ASOCIACIONES
PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA
3 de Enero de 2010
Fuente: Observatorio Sanitario de Madrid