La mercantilización de la sanidad


RS-nuevo-fhEl País de ayer dedica una serie de artículos a la privatización de la sanidad en la Comunidad Valenciana y su extensión al resto de comunidades donde gobierna el PP.  Por una parte analiza el caso de la empresa Ribera Salud, el paradigma de la privatización de la sanidad. Ribera Salud se consolida: La empresa impulsora del ‘modelo Alzira’ refuerza su posición en la gestión de la sanidad pública y busca nuevos horizontes.  

Otro caso: No habrá un hospital público en Campanar para cubrir el hueco que dejará La Fe tras su traslado al barrio de Malilla. Se va un hospital público, llega uno privado: La Consejería de Sanidad renuncia a hacer un nuevo centro en Campanar – A 2,5 kilómetros, junto al Palacio de Congresos, la empresa Imed Hospitales levantará uno de 200 camas.

alberto-de-rosaAlberto de Rosa, director general del Grupo Ribera Salud habla de Reforma y (r)evolución del sistema sanitario y ensalza el modelo de colaboración público privada en el que grupo Ribera Salud lidera el de concesión administrativa también llamado modelo Alzira.

Y por último les dejamos con las reflexiones de Ignacio Subías Ruiz de Villa, portavoz de Sanidad del PSPV-PSOE en las Cortes Valencianas sobre la mercantilización de la Sanidad.

Ignacio_SubiasUna de las características de la política del PP es la privatización progresiva del sistema sanitario y en concreto de los departamentos de salud. Se está sustituyendo lo público por lo privado, pues se está cediendo la gestión a empresas con ánimo de lucro y, por lo tanto, se está mercantilizando la atención sanitaria y considerándola un bien de consumo más.

La Administración del PP está llevando adelante un experimento de gestión con el sistema sanitario y está priorizando el negocio con respecto a la atención sanitaria.

El modelo Alzira tiene diversos problemas. Bajos ratios de personal (alrededor de un 20% menos de personal que los centros públicos) y menores salarios están provocando la renuncia de trabajadores al no haberse cubierto sus expectativas profesionales.

No es verdad que el sistema sea más eficiente, pues las empresas concesionarias no tienen que pagar ni la farmacia ambulatoria, ni el transporte sanitario, ni las prótesis ni la oxigenoterapia ni ventiloterapia domiciliaria pudiendo suponer todo ello un 30% del gasto total sanitario de un departamento.

Asimismo, no hay control real desde el sistema público. El modelo Alzira es un sistema opaco, con falta de participación y poco transparente, cuestiones básicas para legitimar un sistema público.

la-salud-no-es-un-negocioDado que la Consejería de Sanidad no realiza una planificación ni un control adecuado de esta fórmula, a los departamentos gestionados bajo este modelo se les permite tener servicios y tecnologías de los que carecen departamentos públicos cercanos, por lo que se produce una atracción de pacientes hacia los mismos, y por lo tanto, beneficios para las empresas que los gestionan. Pero también prejuicios para los profesionales de la sanidad pública, a los que se impide mejoras en su carrera profesional.

Este modelo de gestión deja al sistema en manos de empresas privadas, que lógicamente pueden ejercer presión sobre Sanidad en un momento determinado para solicitar incremento de la cápita (por lo tanto, beneficios), tal y como ocurrió en el año 2003. Y alguien se puede imaginar que si un día las empresas deciden no continuar, bien porque no les es rentable o por la razón que fuere, la consejería solo podría hacer dos cosas o incrementar la cápita o hacerse cargo de la gestión de los departamentos.

Es necesario que a este modelo se le realice una evaluación seria, pública y transparente desde el punto de vista de la eficiencia económica, sanitaria y social, cuestiones que no se han llevado a efecto. La justificación de modelo por el PP se basa en afirmaciones sin ningún tipo de objetividad ni de evaluaciones y hemos de proteger al sistema sanitario como uno de los pilares fundamentales del estado de bienestar.

Este modelo deja al sistema en manos de empresas privadas. Pensamos que rompe la equidad y hay que responder si mantiene la solidaridad, la equidad, la calidad, la universalización y la sostenibilidad. Por ello, deja múltiples interrogantes que al parecer desde el PP no se quieren responder. Desde el PSPV pensamos que hay fórmulas organizativas que mejoran la gestión dentro del propio sistema público.

Ignacio Subías Ruiz de Villa es portavoz de Sanidad del PSPV-PSOE en las Cortes Valencianas.

Acerca de Dempeus per la salut pública

Col·lectiu de persones en defensa de la salut pública
Esta entrada fue publicada en Ley 15/97, Privatización y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s