ESPAÑA, EN UNA ZONA INTERMEDIA EN CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA |
|
![]() |
Madrid 08/09/2010 El grupo de estudio ‘The Economist Intelligence Unit‘ ha elaborado un informe en el que analiza la «calidad de la muerte» en 40 países y en el que evidencia la necesidad de destinar más fondos para la atención al final de la vida, así como de eliminar las barreras que todavía impiden el acceso a los cuidados paliativos. Este estudio manifiesta las grandes diferencias a la hora de enfrentarse al final de la vida en unos países y en otros, pasando por el que mejores cuidados ofrece (el Reino Unido) y el que cuenta con más carencias (la India). A España, en la mitad inferior de la lista, le falta todavía mucho por mejorar, dado que, según este trabajo, suspende con una puntuación de 4,2. De este modo, España se sitúa sólo por delante de países como Eslovaquia, Finlandia, Grecia, Sudáfrica, Portugal y Corea del Sur, entre otros. Además del Reino Unido, encabezan la lista Australia, Nueva Zelanda, Irlanda y Bélgica |
Óbstaculos para una muerte digna Según el trabajo, hay muchos factores que obstaculizan los avances en este terreno y, entre ellos, se refiere a los tabúes culturales, a la escasa implicación sobre los cuidados al final de la vida, a la dispersión geográfica de la población en algunos países y a la tendencia «inútil» de mantener la vida a toda costa con la tecnología médica (pone como ejemplo a los Estados Unidos). El informe indica que, además de luchar contra esas barreras, es importante contar con una financiación suficiente, especialmente en los países en desarrollo, donde escasean los recursos para que su población pueda contar con hospicios y cuidados paliativos. Asimismo, es fundamental el compromiso político, una legislación encaminada a mejorar el acceso a los opioides y una mejor formación para los médicos y el resto del personal sanitario en su administración, «algo crucial para no dejar morir en agonía a millones de personas en el mundo». También explica que la tecnología puede ayudar a los médicos a controlar las condiciones de sus pacientes de forma remota, permitiendo que estas personas puedan permanecer en sus casas durante más tiempo. «Sin embargo, el factor humano no se debe subestimar, dado que el cuidado al final de la vida es mucho más que tratamientos médicos y analgésicos. Se requiere un esfuerzo multidisciplinar complejo», concluye. A.M.M. Fuente: Acta Sanitaria Ver el informe completo en inglés: The Quality of Death |
A primeros de septiembre, Ângels ja nos comentaba en su blog que España no es buen lugar para morirse, notícia que tomaba de Pharmacoserías.
Bueno, un lugar intermedio, dicho de forma benévola. Ocupa el lugar 26 en la lista de 40, El ranking por paises puede encontrarse en: http://angelsmcastells.nireblog.com/post/2010/09/03/espana-no-es-buen-lugar-para-morirse, que a su vez fue tomado de http://pharmacoserias.blogspot.com/2006/08/espana-suspende-enbel-morir.html?spref=fb