La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático más importante y concurrida de la historia comenzó ayer sus sesiones preliminares en Copenhague. Más de 100 líderes mundiales y 15.000 representantes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil se reúnen tras dos años de intensas negociaciones.
Los anuncios de países como Estados Unidos, China, India, Brasil y México de que recortarán sustancialmente sus emisiones de CO2 han dado un nuevo impulso a la conferencia, marcando un giro histórico la respuesta del mundo al cambio climático y sus implicaciones sobre la salud y la prosperidad de las personas.
Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se advierte la importancia de llegar a un acuerdo, ya que de mantenerse la tendencia actual de un crecimiento económico y de población continuado, sin nuevas tecnologías y sin cambios drásticos sobre cómo se utilizan los recursos, nuestro planeta no podrá sustentar la economía mundial. Algunos expertos alertan sobre un posible colapso de los niveles actuales de producción y de consumo a medida que el cambio climático conduzca a tener menos comida y agua limpia y a aumentar las enfermedades en condiciones climatéricas extremas.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático estima que entre 75 y 250 millones de personas de toda África pueden enfrentarse a la escasez de agua para 2020; las cosechas disminuirán en un 30% en Asia Central y Meridional; y la agricultura que depende de la lluvia puede disminuir en un 50% en algunos países africanos para el 2020. Si las temperaturas suben dos grados Celsius en el África subsahariana, se calcula que 600 millones de personas más de la región pueden pasar hambre, sufrir nuevas epidemias de enfermedades transmitidas por mosquitos y pérdidas agrícolas adicionales de hasta US$26 mil millones para el año 2060.
Dada la crisis económica mundial, los países tienen la oportunidad de romper el ciclo del carbono y dar un impulso a sus economías invirtiendo en un crecimiento ecológico de bajo índice de carbono. El PNUD es un líder en este sentido, ayudando a acelerar la transformación de las economías en desarrollo a modos más sostenibles, aumentando el acceso a la energía limpia y reduciendo los riesgos de desastres relacionados con el clima gracias a una mejor adaptación y a una mejor prevención y gestión de las crisis.
Resultados: El PNUD y el cambio climático
Visto en el blog Punts de Vista