España, segundo país europeo donde más se retrasa la aprobación de genéricos


Con una media de 14 meses tras el vencimiento de la patente, queda lejos de los 7 meses de media de la UE y tan sólo es superada por Grecia

genéricosLos medicamentos genéricos –especialidades farmacéuticas genéricas (EFG)– tardan unos 14 meses de media en salir al mercado en España desde que expira la patente que protege al principio activo, un retraso que duplica los 7 meses de media que se tarda en la Unión Europea y que sólo es superado por Grecia, según un informe presentado hoy por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) con datos de la investigación realizada por la Comisión Europea el pasado año al sector farmacéutico.
El retraso, ya denunciado por la propia Comisión el pasado mes de julio, se produce, según explicó Lidia Mallo, responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos (EGA), “por las prácticas anticompetitivas de la industria farmacéutica para evitar que salgan nuevos genéricos al mercado. Y todo ello a pesar de que el objetivo de las autoridades europeas es que los medicamentos genéricos puedan estar disponibles en el mercado desde el día siguiente de la finalización de la patente que protege a los medicamentos de marca”.
Tras Grecia y España, los países donde más retrasos se producen a la hora de dar luz verde a la comercialización de nuevos genéricos son Luxemburgo, Portugal, República Checa y Francia, todos ellos por encima de los 7 meses de media europea que, según advirtió Mallo, “han impedido a todos los países de la UE ahorrar hasta 3.000 millones de euros”.

Hostigamiento jurídico y entramado de patentes

Por lo que respecta a las “prácticas anticompetitivas” que denuncian los fabricantes de genéricos, la AESEG y la EGA critican el “hostigamiento jurídico” al que se ven sometidas a través de litigios con los que los propietarios de la patente pretenden “obstaculizar la aparición del genérico, pues les ocasionan altos costes –en contratación de abogados y asesores– y una duración que puede llegar hasta incluso los 3 años, lo que provoca incertidumbre al no saber cuándo podrán lanzar su genérico”.
Entre 2000 y 2007 se han registrado hasta 1.300 litigios, la mayoría iniciados por parte de los propietarios de las patentes, siendo Alemania, Reino Unido y España los países donde más procesos judiciales se producen. Además, indicó la responsable de EGA, el 62% de estos litigios acaban resolviéndose en favor de los fabricantes de genéricos.
Otra de las prácticas detectadas para favorecer este retraso son los llamados “entramados de patentes” que muchos laboratorios farmacéuticos utilizan para “alargar sus monopolios” sobre un fármaco, explicó Mallo, quien aseguró que “se han llegado a identificar hasta 1.300 patentes sobre la misma molécula”. España también es uno de los países donde más se llevan a cabo este tipo de prácticas, sólo por detrás de Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.
Asimismo, la AESEG y la EGA denuncian también la presentación de muchos productos de segunda generación que “en realidad no aportan beneficios terapéuticos”, criticó Mallo.

Fuente: JANO
Artículos relacionados:

Acerca de Dempeus per la salut pública

Col·lectiu de persones en defensa de la salut pública
Esta entrada fue publicada en Farmaindustria, Medicamentos y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s