Notícia enviada per Lola Castro, on s’evidencia el paper que està jugant Cuba en la investigació tecnològica, al costat dels paisos desenvolupats del primer món.
Font: Gramma
La Habana, 19 de marzo de 2009
Continúa su desarrollo proyecto cubano de Mapeo Cerebral Humano
Es el primero que combina estudios del funcionamiento
y la estructura de ese importante órgano
Lilliam Riera
CUBA desarrolla un proyecto de Mapeo Cerebral Humano que es el primero en combinar estudios sobre el funcionamiento del más importante órgano del cuerpo (con un equipo denominado MEDICID) y su estructura anatómica, a partir del empleo de la Resonancia Magnética.
|
Esta particularidad lo coloca en el centro del desarrollo del Proyecto Internacional de Mapeo Cerebral Humano (PIMCH) —un análogo, en el campo de las neurociencias, del Proyecto Genoma Humano—, destinado a la obtención de un mapa cerebral patrón.
El doctor Pedro Valdés Sosa, vicedirector científico del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), entidad coordinadora, explicó en el evento Restauración Neurológica 2009 —que sesionó en La Habana con la asistencia de 340 especialistas de 19 países— que el objetivo del proyecto es crear un atlas de la estructura y funcionamiento cerebral, que aporte conocimientos sobre los sustratos neurales tanto de la función normal como sus alteraciones en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
GI pudo conocer que entre otros propósitos más específicos están determinar las influencias genético/ambientales sobre este órgano, desarrollar métodos para la pesquisa temprana de desórdenes a ese nivel y evaluar tratamientos con nuevos fármacos o terapias para las disfunciones cerebrales (enfermedades neuropsiquiátricas y del desarrollo infantil), que acaparan más del 34% de los años de vida útil que pierde la humanidad.
El Vicedirector científico del CNEURO e investigador principal del proyecto destacó el empleo para el logro de tales fines de tecnologías de punta, de muy alto costo y difícil acceso para la población en muchos países, incluidos los segmentos más pobres de las naciones ricas, las que, además, no están orientadas al tratamiento de trastornos cognitivos y de conducta.
El MEDICID de 64 ó 128 canales es un electroencefalógrafo digital desarrollado por especialistas cubanos para medir la actividad eléctrica en igual número de puntos en la cabeza y así poder estudiar la fisiología cerebral. Este equipo, que Cuba exporta, se está utilizando en España y México para investigaciones de este tipo.
La Resonancia Magnética es una técnica imageneológica desarrollada por el grupo del profesor Alan Evans, del Instituto Neurológico de Montreal, Canadá, que ha permitido medir el grosor de la corteza cerebral del hombre.
La doctora Gertrudis de los Angeles Hernández, coordinadora del proyecto, explicó al semanario que a los individuos que se incorporan a la muestra también se les realizan estudios genéticos, además de otros exámenes especializados y una evaluación psicocognitiva que mide todas las habilidades que conforman el Coeficiente de Inteligencia (CI), exploradas con la Escala de Inteligencia de Weschler para adultos en su última versión (WAIS-III), la cual se aplica por primera vez en Cuba.
Refirió que para la recogida de la muestra se escogió al municipio capitalino de La Lisa, por ser representativo de la población general de la Isla, y se seleccionó, al azar, personas con edades entre 15 y 67 años.
De acuerdo con datos ofrecidos por la doctora Lourdes Valdés, una de las especialistas que labora en el proyecto, desde el 2006 hasta julio del 2008 se había encuestado a 2 109 ciudadanos. De ese total, se seleccionaron 545 (considerados potencialmente sanos), de los cuales 153 fueron incorporados a la base de datos normativa luego de comprobarse que están funcional y anatómicamente sanos.
Entre las causas más importantes que motivaron la exclusión de los ciudadanos del grupo para conformar la norma, la doctora Valdés mencionó la hipertensión arterial, enfermedades neurológicas y las psiquiátricas.
Ambas especialistas coincidieron en afirmar que a pesar de que sólo se ha recogido el 23% de la muestra total a estudiar para todo el proyecto, ya éste resulta el más grande a nivel mundial que evalúe el estado de salud de una población con neuroimágenes y electroencefalograma.
La doctora Hernández también hizo referencia a algunos resultados obtenidos al estudiar en 237 sujetos de la muestra, por ejemplo, la relación entre volumen cerebral y capacidad intelectual, ahora con la ayuda de las imágenes de Resonancia Magnética.
Señaló que en ese caso pudieron precisar que quienes tenían un CI mayor y mejores resultados en las pruebas de inteligencia verbales y algunas ejecutivas, tenían mayor volumen cerebral, especialmente en los lóbulos parietales, sobre todo el izquierdo.
Al evaluar otra de las hipótesis sobre la inteligencia, encontraron que el mayor grado de organización de las conexiones cerebrales contribuye a la rapidez con que los individuos ejecutan tareas. Se comprobó, además, que los sujetos más rápidos tienen mayor CI, tanto en pruebas ejecutivas como verbales.
Igualmente permitió ratificar los hallazgos reportados internacionalmente que indican que los lóbulos frontales disminuyen de volumen con la edad.
ALTAMENTE VALORADO POR LA COMUNIDAD CIENTIFICA MUNDIAL
De acuerdo con información suministrada a esta reportera, lo logrado hasta ahora ha sido altamente valorado por la comunidad científica mundial.
Ello, sin duda, ha dado un fuerte impulso para continuar perfeccionando y fortaleciendo un proyecto en el que participan, además, el Instituto de Neurología, el Hospital CIMEQ, el Centro Nacional de Genética Médica, la Dirección de Salud y la Oficina del Carné de Identidad del municipio capitalino de La Lisa, los policlínicos Aleida Fernández, de Alturas de La Lisa, y Elpidio Berovides, de San Agustín, y la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).
Cuba también coordina la Red Latinoamericana de Mapeo Cerebral Humano, conformada por instituciones y científicos de Argentina, Brasil, Colombia y México. Mientras que países como Alemania y Canadá la apoyan como asesores externos.
La Habana exhibe ampliamente el desarrollo más sofisticado de mapeo cerebral humano de América Latina, ha afirmado el profesor Evans.
Notícias Relacionadas